Cómo es visto José Antonio Páez por el positivismo venezolano

paez y el positivismo 1

Una breve reseña de la biografía de José Antonio Páez en el libro “Personajes” de Pedro Manuel Arcaya Madriz

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

José Antonio Páez es descrito como la encarnación máxima de la personificación del venezolano, esta personificación, el hecho de haber formado parte verdadera del pueblo, lo hacen entender mejor la psiquis de las masas confiriéndole mayor prestigio, esta es la forma en cómo es visto Jose Antonio Páez por el positivismo venezolano, en la obra “Personajes” de Pedro Manuel Arcaya. 

Para Pedro Manuel Arcaya, este prestigio no significa otra cosa que el poder de manejar las voluntades de los hombres, y para que esto suceda, la sociedad debe tener ciertas características heredadas que le permitan aceptar el caudillaje, según la teoría positivista del autor.

Una de los objetivos que parece tener Arcaya, es el de justificar la figura del líder más fuerte, del caudillo que logra con la fuerza de su personalidad dominar las voluntades de toda la sociedad, mostrando a José Antonio Páez como la única encarnación de este ideal.

Sí bien es cierto, que Simón Bolívar es reseñado por el mismo Arcaya como la expresión máxima de la unión entre la raza ibérica y la americana, quien adquiere un verdadero entendimiento de la masa popular del país es Páez, ya para desarrollar esta idea, Arcaya nuevamente se sostiene en la raza.

¿Cómo ve el positivismo venezolano la figura de José Antonio Páez?

El estudio de la raza en la formación del caudillo llanero

paez el positivismo caudillo

¿Cómo logra el autor esta finalidad? A través del estudio de la raza indígena y la raza negra, donde el autor esgrime sus ideas referentes a la posición que tienen estas razas, al aceptar la sumisión ante un líder único, que a través de la sugestión de su personalidad mantenga el orden por la fuerza.

Es interesante que Arcaya concluya al igual que Vallenilla Lanz, en su “Cesarismo Democrático”, como la figura del caudillo era una necesidad en una sociedad donde imperaba la ley del más fuerte, un territorio susceptible a la guerra y al desorden, que solo podría evitarse si la voluntad del más fuerte se imponía a todos los demás, señalando la siguiente afirmación:

 “(…) es tan impía la obra de desencadenar la guerra civil en este país. Es despertar monstruos dormidos”. 

Estas palabras pueden hacernos pensar que probablemente el autor estaba pensando en su tiempo histórico, en que la figura del General Juan Vicente Gómez había significado el fin del caudillaje, entrando Venezuela en una nueva etapa política, pero luchando contra los últimos vestigios del caudillaje que quedaban.

El determinismo racial es una constante del positivismo venezolano

Pedro Manuel Arcaya 1

Estos determinismos raciales explicados por Arcaya, como el de seguir a un cacique, caudillo o líder, el de la belicosidad de los venezolanos, son elementos que podrían confundir y considerarse fruto de un prejuicio racial o de una posición etnocéntrica.

Sin embargo, estos determinismos sirven para señalar, además de los avances científicos de la época del autor, características psíquicas de la naturaleza humana que si bien, no son determinantes las condiciones en las conclusiones a las que llega (como el seguimiento ciego a la figura, la necesidad de un liderazgo fuerte, y elementos del carácter violento de la sociedad), al ser estudiados con profundidad, si pueden arrojar luz sobre las mentalidades sociales que se esconden tras los hechos históricos.

Una de las características del positivismo es la formulación de leyes dentro del campo de la historia.

Una de las leyes que pueden intuirse de estos estudios es que para acceder al poder en Venezuela, se tiene que crear un movimiento de masas donde el líder se identifique con ésta, y pueda, a través del influjo de su personalidad, llevar a la sociedad a un estadio superior de progreso

Sí deseas leer otros artículos con historia de Venezuela, te invito a revisar la ultima visita de Bolívar a su ciudad natal, o la breve reseña sobre la historia colonial venezolana hasta la independencia, donde se explica el papel de la “Escuela de los Landaeta”, la utilización del retrato, y cómo se retrató a Bolívar.

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante