El gobierno de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez o la centralización del poder político en Venezuela I

cipriano castro y juan vicnte gomez centralizacion poder

El poder centralista de los andinos y el nacimiento del Estado Nación en Venezuela

¿Por qué el gobierno de Cipriano Castro Y juan Vicente Gómez o la centralización del poder político, es el título de este trabajo?, porque a partir de la llegada de los andinos a Caracas, la política en Venezuela se mira de otra manera, engendrando el Estado Nacional Moderno. 

Venezuela era un lugar donde la guerra era la forma de hacer política desde 1810, como lo señala Manuel Caballero, en su obra “La crisis de la Venezuela Contemporánea”, cuando nos dice, que en 1903 había estallado la paz haciendo referencia a la guerra como forma política. 

El proceso entre Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, fue un momento político de dos gobernantes que tuvieron la idea de centralizar el poder, lo que traería como consecuencia, el fin de la era de caudillos a caballo y el inicio de las instituciones políticas, cuya influencia es visible hasta el día de hoy.

A pesar del planteamiento anterior, la nueva forma de hacer política, no fue obra de estos hombres y sus mentes únicamente, se produjeron Venezuela una serie de factores que habían llevado a la evolución de esta nueva forma de hacer política

La tesis caudillista fue refutada por la antítesis del poder central personalista, pero dio resultado, a un proceso que comprendió, dos gobiernos autocráticos, donde se sentaron las bases institucionales del Estado venezolano actual, con un ejército fuerte leal a la figura presidencial (Gómez), entre otras instituciones de igual preponderancia.

¿Cuáles fueron las causas de la centralización del poder en Venezuela a inicios del siglo XX?

La situación política de Venezuela que permite el gobierno de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez

cipriano castro y gomez centralizacion poder venezuela

La muerte de Joaquín Crespo fue también la muerte de los viejos caudillos y la política de armas a caballo, aunque esto no quiere decir, que luego de su muerte no se suscitaran eventos de este tipo.

Un ejemplo de ello lo vemos en la “Revolución Libertadora”, episodio en que los caudillos locales con ansías de llegar a Caracas, se unieron todos con un grupo de banqueros prominentes; demostrando que con los andinos existía una nueva forma de hacer política.

Cuando Cipriano Castro gobernaba, él junto a sus compañeros dictaban las órdenes que debían ejecutarse, lo mismo sucedió cuando Gómez llegó a destituirlo, aunque su figura fue más imponente y significó el verdadero fin de la política decimonónica además de la quintaesencia de esta nueva forma de hacer política.

Gómez, sabía y conocía todo lo que sucedía en Venezuela gracias a sus redes de espionaje, conformadas por los Jefes Civiles, Presidentes de Estado junto a la conformación de un ejército que aseguraba la paz, siendo los responsables de ejecutar las órdenes que mantenían a raya a la población.

Por otra parte, la llegada de Castro al poder no acabó con la vieja élite venezolana, sino que éste, se alió a viejas caras conocidas.

Este hecho debilitó su poderío y llevó a un resultado oscuro en sus prácticas políticas, que aunado a un exacerbado sentimiento nacionalista junto a la lucha contra los poderes internacionales, le hicieron a ser retratado como una figura a la que se le reconocían solo sus vicios y debilidades.

Sin embargo, es un hecho que durante la época en que las grandes potencias decidieron bloquear las costas, varios gobiernos suramericanos le prestaron apoyo, que de ser solo un borracho o un mujeriego como señalaban sus detractores y no un verdadero hombre de estado, de seguro no hubiese obtenido.

Situación Económica de los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez

cipriano castro gomez centralizacion poder gomez

¿Qué clase de país recibe Castro al llegar al poder?, un país empobrecido por las malas prácticas económicas, donde la élite gobernante había llenado sus arcas personales, pero había vaciado el tesoro nacional, haciendo mal uso de los recursos y no invirtiéndolo en labores que hubiesen reproducido más capital.

Venezuela era un país que no se veía como un buen lugar para hacer inversiones, no poseía ningún atractivo para el naciente capitalismo mundial del siglo XX, y además, tenía fama de no pagar sus deudas. 

Un hecho que sostiene estos puntos, fue cuando Castro pidió a los banqueros un préstamo que fue rechazado, los que provocó que Castro les hiciera desfilar por Caracas rumbo a la Rotunda, lo que desató la ira del banquero Matos.

Este banquero se alió a los intereses foráneos y junto a una empresa de Estados Unidos, aglutinaría a todos los caudillos en aquella Revolución Libertadora; que lo único que logró liberar, fue al gobierno de Castro y luego Gómez de esos viejos caudillos.

Cuando Gómez toma el poder, aprovechando una situación de salud de quien fuera su amigo y compadre, veía con terror las deudas contraídas con las grandes potencias, que se habían aliado para acabar contra el Presidente Castro, llegando incluso a bloquear sus costas. 

castro gomez centralizacion del poder barroso dos

Este hecho, haría que Gómez se preocupara por evitar tener otra deuda evitando un episodio de esta magnitud, y un hecho le ayudaría en este propósito, fue la aparición de un elemento que si interesaría al capitalismo mundial atrayendo mucha atención sobre Venezuela, el petróleo.

Bajo la égida del General Gómez, Venezuela entraría a formar parte de los intereses foráneos, siendo sus pozos disputados por empresas norteamericanas, alemanas y holandesas, donde el Presidente tenía una participación personal en las negociaciones, no solo dando concesiones, sino también, recibiendo una tajada por la explotación del petróleo venezolano. 

Esto se tradujo en una bonanza económica, que contrastaba con los viejos períodos de la crisis del café, y las malas prácticas económicas de la élite guzmancista, dándole una base económica que permitiría llevar a Venezuela al siguiente nivel

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

2 Comentarios
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Marcos
3 meses atrás

Estoy de acuerdo contigo Leopoldo, los andinos cambian esa visión de país. Qué desde 1830, no sé manejó de la manera adecuada; logra pagar la deuda externa en 1930 y mandará a sus anchas 27 años.
Buen artículo. Saludos

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante