Historia de la pintura colonial venezolana hasta la independencia


Una breve reseña sobre cómo fue la pintura en Venezuela y América colonial
La posición colonial a la que estaba sujeta América Latina desde la llegada de Colón, produce la inevitable influencia europea en todos los aspectos de la vida material y espiritual, aunque en algunos lugares sea menos palpable que en otros; sin embargo, en lo referente a la historia de la pintura colonial en Venezuela, fue imposible sustraerse a las técnicas heredadas de las escuelas de Europa.
Una de las claves para entender el oficio de la pintura en Venezuela, es el cruce de razas entre blancos, indígenas y negros que produjo la raza mestiza, que en Venezuela serian llamados “pardos”, siendo ellos la mayoría del territorio.
Estos pardos se encargaban de diferentes oficios como el comercio, en las pulperías, se dedicaron a la artesanía, ebanistería, medicina, incluyendo los oficios artísticos.






En Venezuela la pintura sería desarrollada principalmente por los pardos, siendo la “Escuela de los Landaeta”, el epicentro donde se desarrolló la pintura desde el siglo XVII.
Esta fue una de las escuelas de pintura más importantes de Caracas durante todo el siglo XVIII, dando un papel fundamental al estudio y desarrollo del retrato, además de las imágenes religiosas.
Se contaron entre sus discípulos a Juan Lovera, autor del 19 de abril de 1810 y el 5 de Julio de 1811, además de José Hilarión Ibarra, quien obsequió un cuadro a Bolívar en su última visita a su ciudad natal en 1827.
Breve reseña de la historia en América Colonial
Los países americanos donde se desarrollo la pintura en la época colonial






La pintura Latinoamericana se desarrolló principalmente en Nueva España (México), el Virreinato del Perú, y en Quito.
Uno de los más grandes exponentes de la pintura latinoamericana, quien además tuvo un influjo muy importante en la iconografía bolivariana, fue el peruano José Gil de Castro “el mulato”, quien realizó varios retratos al Libertador Simón Bolívar, siendo los más importantes: los realizados en 1825 donde aparece Bolívar con su bigote marcial y el de 1826 que se convertiría en el retrato arquetípico del Libertador.
José Luis Miranda en su “sucesión de la pintura histórica venezolana”, afirma que México, Perú y Quito al ser más susceptibles a la influencia española desarrollaron con mayor fuerza la pintura, a diferencia de Venezuela donde según él, las expresiones artísticas más importantes fueron las escultóricas.
El impulso al arte pictórico fue realizado principalmente por la iglesia quien necesitaba artistas que embellecieran sus templos, mejoraran su amueblado y de igual manera, pintaran o embellecieran artísticamente espacios públicos como universidades, o las casas de grandes personajes coloniales.
La pintura venezolana luego de la independencia



Sin embargo, la pintura en Venezuela no se sustrajo a una única reproducción del arte europeo, sino que tuvo desde sus inicios, un carácter autóctono con respecto a las técnicas basadas en las escuelas europeas.
Es por este motivo, que en el arte americano no puede encerrarse en un solo estilo bajo los cánones europeos (barroco, rococó, clásico, neo clásico, etc.), sino que es una mezcla de varios combinado con el toque artesanal dado por los pintores criollos, lo que le da un toque único.
A comienzos del siglo XIX, la guerra de Independencia trae como consecuencia un cambio en las concepciones artísticas de Venezuela, a la par, de los cambios políticos, económicos y sociales que se estaban llevando a cabo.
Desde ese momento la correlación de fuerzas entre el Estado colonial español, y las clases pudientes criollas que tenían el poder económico entrarían en conflicto, pues soñaban con administrar el poder político para satisfacer sus ambiciones lucrativas, ya que tenían varios impedimentos para comerciar con otras potencias comerciales.
Esta lucha acarrearía la debacle de las escuelas de pintura, aunque la “Escuela de los Landaeta” continuaría impartiendo sus clases, pero con grandes dificultades que llevarían a su fin.