Historia de Venezuela: desde la Colonia hasta el 19 de Abril de 1810 (+Vídeo)

19 de abril

La Historia de Venezuela desde el período colonial hasta el 19 de Abril de 1810

Por: Leopoldo Ágreda Lovera.

La historia es el componente narrativo y epistemológico que fundamenta una nación, donde a través del relato y los valores comunes se crea la idea de nacionalidad, presentándote en esta oportunidad, la Historia de Venezuela: desde la Colonia hasta el 19 de abril de 1810.

La historia de Venezuela no se inicia con la llegada de Cristóbal Colón en 1498, por el contrario, ya existía una antigua tradición milenaria en estas tierras, en las que se incorporan los españoles; aunque ciertamente, Venezuela y América entran en la historia global desde 1492.

Historia Colonial de Venezuela

¿Cómo fue la conquista y colonización de Venezuela?

Desembarco de Colon de Dioscoro Puebla

Venezuela a diferencia de los territorios de Perú o Nueva España no era un destino codiciado por los conquistadores, debido a que no habían grandes cantidades metales preciosos como en otras latitudes, aunque buena parte del territorio fue explorado en la búsqueda de El Dorado.

Durante el siglo XVI, motivado por la gran deuda contraída por la Corona Española con los banqueros alemanes Welser, el territorio venezolano es concedido a esta casa banquera como forma de pago, dominado los alemanes entre 1528 hasta 1546.

Ambrosio Alfinger, Felipe Hutten, Nicolás Federmann y Jorge Spira, fueron algunos de los representantes de la casa banquera alemana, quienes operaron en Venezuela como exploradores – gobernantes del territorio, descubriendo lugares que serían importantes asentamientos futuros.

Los indígenas y los esclavos negros en la Venezuela Colonial

venezuela colonial cesar rengifo

Al principio del proceso de conquista y colonización, los indígenas eran utilizados para realizar las labores de trabajo en Venezuela, tales como trabajar los campos o sacar las perlas de la isla de Cubagua; sin embargo, a partir de las denuncias de Bartolomé de las Casas, los indígenas son reemplazados por la mano de obra de esclavos negros africanos.

Ambos sectores sociales serían los más marginados, por los blancos españoles y luego los blancos criollos que eran hijos de éstos, aunque las Leyes de Indias les conferían derechos además de ciertas protecciones, tanto a indígenas como a los esclavos.

La Venezuela Colonial era una Sociedad de Castas

mantuanita 1

Como una pirámide deberíamos imaginar la sociedad colonial venezolana, que tenía en su cúspide a los blancos españoles nacidos en España, ya que eran éstos, los únicos que podían detentar el poder en las Gobernaciones, Capitanías Generales, Consejo de Indias, etc.

Por debajo de éstos, estarían los blancos criollos quienes ejercían el control y poder económico, haciéndose los dueños del comercio internacional a gran escala; lo que les permitió desarrollar un grupo hermético unido por lazos de sangre, con una fuerte presencia política en el Cabildo o el Ayuntamiento de las ciudades más importantes. 

Los mestizos eran variados porque eran el resultado de la mezcla entre las diferentes razas, no obstante, el grupo conocido como los pardos era el más numeroso de todos, la casta que se encargaría de llevar a cabo la independencia y los verdaderos dueños del país por su gran número.

Ellos se encargaban del comercio, artesanía, las artes, la medicina, llegando algunos de ellos a obtener una gran fortuna, aunque debido a la sociedad de castas que existía en Venezuela, no pudiesen acceder al gobierno del Cabildo o a otras prerrogativas que les otorgaba su fuero económico. 

Por último, el hecho de ser blanco no hacía exento de ser pobre o no tener poder, tal como lo atestiguan los numerosos pardos blancos catires como Manuel Piar, o los blancos de orilla que provenían de las islas Canarias, quienes ejercían de pulperos o en el comercio.

La Venezuela Colonial y las Reformas Borbónicas

la lucha entre los criollos y la Compañía Guipuzcoana  

Casa Guipuzcoana

Las reformas borbónicas acaban con un tenso equilibrio entre los criollos, las anteriores instituciones de los Austria y el gobierno de la Corona, granjeando grandes oposiciones a estas disposiciones de la Casa de Borbón, que serían fundamentales para los posteriores movimientos independentistas.   

Uno de los principales motivos de disputa en el siglo XVIII en Venezuela, fue la creación de la Compañía Guipuzcoana que acabaría por largo tiempo con el monopolio comercial de los mantuanos, eliminando los beneficios de los productos de exportación, creando un sentimiento de perjuicio a todos los comerciantes criollos venezolanos. 

Juan Francisco de León y sus movimientos en contra de la Compañía Guipuzcoana, mantuvieron en vilo durante varios años a los territorios de Venezuela.

Esto se mantuvo así hasta 1752 cuando León muere luego de ser capturado, permitiendo recomponer las relaciones rotas entre la élite criolla y esta institución borbónica, desarrollándose una nueva dinámica en el juego de poder colonial. 

La Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Caracas y la autonomía en la Venezuela Colonial

Charles III of Spain high resolution scaled

En 1777 el Rey Carlos III de España decide crear la Capitanía General de Venezuela, que terminará siendo fundamental, en la conformación de la futura nación venezolana, estableciendo sus límites territoriales junto a sus atribuciones políticas.  

Años más tarde en 1784, la dependencia de la Real Audiencia de Santo Domingo y/o la Real Audiencia de Santa Fe en Bogotá, también quedará terminada, gracias a la estructuración de la Real Audiencia de Caracas, permitiendo a la naciente Capitanía General de Venezuela, resolver sus litigios jurídicos. 

La Invasión napoleónica en España y su impacto en la Venezuela Colonial

La creación de la Junta Suprema de Caracas en 1810

nuevo 3

Napoleón Bonaparte invadiría buena parte de Europa, trayendo un nuevo orden político en e Viejo Continente que terminaría afectando a las colonias americanas, luego de que en 1808 fuese entronado José I de España, o José Bonaparte hermano mayor de Napoleón. 

España le mostraría los dientes y mordería con fuerza a las huestes francesas, resistiendo por todos los medios la invasión napoleónica, tanto en el campo de batalla como en el juego político.

Uno de los recursos para adversar esta invasión en el campo político, fue la creación de la Junta Suprema Central de Aranjuez en 1808, donde los españoles crearon la Junta que defendía los Derechos del Rey Fernando VII

Esta junta tendría su contraparte en Quito en 1809, y luego en el episodio caraqueño del 19 de abril de 1810, donde el Cabildo mantuano depuso las funciones del Capitán General Vicente Emparan, iniciando el período de gobierno criollo que desembocará en la Declaración de Independencia del 5 de Julio de 1811.

Sí deseas puedes ver un vídeo de mi autoría, sobre la Historia de Venezuela: desde la Colonia hasta el 19 de Abril de 1810.

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante