¿Quién fue Sofonisba Anguissola? ¿Cuáles fueron sus períodos artísticos? y obras más importantes


Breve biografía de Sofonisba Anguissola la mayor pintora del siglo XVI
Por: Leopoldo Ágreda Lovera.
Sofonisba Anguissola, fue sin duda una de las mayores artistas del siglo XVI, destacándose en el arte de la pintura, que la llevaría a formar parte de la Corte de Felipe II, donde retrataría a varios personajes de la familia Real, además de compartir y aprender de los demás pintores de la corte.
Una de las más interesantes contribuciones artísticas de Sofonisba Anguissola, fue su impresionante manera de realizar los retratos, donde lograría captar la esencia de sus retratados, aunque también sería recordada, por ser una de las pintoras que más se dedicó al autorretrato, lo que nos ha legado numerosas referencias de su rostro a lo largo de su vida.
Nacimiento de Sofonisba Anguissola y su familia



Entre los años 1532 a 1535, nació en la ciudad italiana de Cremona, la pintora Sofonisba Anguissola, quien sería una de las principales exponentes en la historia de la pintura europea, formándose en el seno de una familia noble compuesta por, Amilcare Anguissola un hombre noble de Cremona, y su madre que fue Bianca Ponzione, a quien también le gustaba la pintura.
Esta pareja tuvo siete hijos en total, seis hembras y un varón, siendo Sofonisba Anguissola la mayor de todos ellos, convirtiéndose a su vez en la maestra de sus hermanas, las cuales aprendieron el arte de la pintura; aunque Minerva Anguissola, prefirió abrazar el mundo de las letras.
La pintura en esta época, era un trabajo realizado en los talleres donde se formaban los aprendices junto a su maestro, estudiando las técnicas, usos de colores, e incluso, el estudio del cuerpo humano; no obstante, las mujeres en este período no podían formar parte del taller, ni mucho menos ir convivir en la casa del maestro como era habitual, por lo que, el acercamiento de las mujeres en el mundo de la pintura, fue a través de sus padres o esposos, colaborando en el negocio familiar, con una formación de segunda mano.
Biografía de Sofonisba Anguissola
Primeros pasos de Sofonisba Anguissola en la pintura y sus primeros maestros
Es probable que al tener seis hijas, ser de familia noble, aunado al amplio número de contactos que tenía el padre, ambos padres decidieran dar una excelente educación cortesana a sus hijas, para que en el futuro, pudiesen tener buenos matrimonios que les asegurarán un lugar en las cortes europeas, para al mantenerse cercanas al poder, no les faltara la estabilidad económica.
Para lograr estos fines, los padres Anguissola utilizaron “El Cortesano”, una obra de Baltasar Castiglione, que alababa la pintura en la educación señalando, que las mujeres poseían el intelecto para comprender esta educación, y poseer un genuino interés por el mundo humanístico.
El primero de los maestros de pintura de Sofonisba Anguissola, fue Bernardino Campi, quien le daba una importancia preponderante al dibujo, además de ser un excelente retratista, aprendiendo Sofonisba todos sus secretos.
Como su enseñanza era en casa, Sofonisba Anguissola, comenzó a retratar a las personas de su entorno; e incluso, a ella misma, tal como se aprecia en la pintura “Bernardino Campi pintando a Sofonisba Anguissola”, utilizada al inicio de este artículo, en el que hay una importante carga simbólica, junto a una amplia complejidad en la composición.
Campi sería su maestro hasta 1550, cuando debe partir de viaje, y comienza entonces la joven pintora a recibir clases con Bernardino Gatti, quien le enseñaría a capturar la esencia y personalidad de las cosas que pintaba.
Varias serían las pinturas del período cremonés, en el que figuran sus familiares y hermanas, siendo este el período en que surge la pintura “La Partida de Ajedrez”, que analizaremos en el próximo capítulo a profundidad.



Por este período, su padre inició varios movimientos en las cortes europeas, para que su talentosa hija formara parte de alguna de ellas, con la finalidad de asegurar su futuro.
Uno de los principales personajes con los que se carteó su padre fue, Miguel Ángel Bounarrotti, quien al observar las obras de la joven Anguissola, quedaría verdaderamente sorprendido por su habilidad.
Para probar su talento le pidió una composición donde saliera un niño llorando, dando como resultado el dibujo titulado: Niño Mordido por un Cangrejo; lo que le granjeará una oportunidad para formarse en Roma, junto a este legendario gran maestro de la pintura italiana.
Período Cortesano de Sofonisba Anguissola
Sofonisba Anguissola en la Corte del Rey Felipe II




De allí, partiría a Milán desde donde sería llamada a la Corte del rey Felipe II, para ser la Dama de Compañía de la reina Isabel de Valoise, desempeñándose a su vez, como su maestra de pintura y dibujo.
Durante este período, Sofonisba trabajaría junto a otros pintores de la corte, haciendo retratos de los miembros de la familia real, incluyendo al rey, aunque varias de sus obras fueron atribuidas erróneamente a otros pintores; hasta que en 1994 con el Catálogo de la Exposición de Cremona, junto a la gran investigación realizada para su realización, su obra fue reconocida nuevamente.
Al morir la reina Isabel de Valoise, Sofonisba Anguissola, continuaría en la corte del rey, como la tutora de los hijos de ésta; no obstante, para el año 1570 aproximadamente, el rey Felipe II, decide buscarle un esposo a la pintora, consiguiendo a su candidato predilecto, en el hijo de un príncipe del reino de Sicilia, a donde partiría luego de salir de la corte española.
Últimos años de Sofonisba Anguissola




Este periplo sería corto, debido a que enviudaría al poco tiempo; sin embargo, recibiría el apoyo del rey en todo momento, con quien continuaba carteándose, incluso luego de que en 1579, contra los deseos de Felipe II, Sofonisba Anguissola, contrae segundas nupcias con el genovés Orazio Lomellino, un imponente hombre de negocios que le permitiría vivir holgadamente, dedicándose enteramente a su arte.
Desde su matrimonio con Lomellino viviría en Palermo hasta el final de su vida, recibiendo en su estancia la visita de los más destacados pintores jóvenes, quienes veían en Sofonisba un gran modelo de la pintura y el retrato. Una de las principales visitas que recibió, fue del joven pintor flamenco Anton van Dick, en 1623, que realizaría un retrato de un dibujo que hizo en presencia de la pintora.
Sofonisba Anguissola, vivió hasta los 96 años, falleciendo en la ciudad de Palermo en 1625.
Hay un cierto vacío de información en la música y la pintura sobre autoras.
Genial, este artículo. Hace justicia a un sector que desconocemos.
Muchas Gracias Martín, es verdad, yo creo que los vacios están en casi todas las áreas de conocimiento, aunque ciertamente habían dificultades para las mujeres, hubo muchas que descollaron en todos los ámbitos del saber humano, aunque muchas veces como la historia “es escrita por vencedores”, no se les da el lugar apropiado. Gracias Martín.