¿Qué es el psicoanálisis y quiénes son sus principales referentes?


La influencia del psicoanálisis en la actualidad, a través de Freud, Adler y Jung
Por: Leopoldo Ágreda Lovera.
Dentro del mundo del psicoanálisis existen tres investigadores fundamentales, estos son: Sigmund Freud, Alfred Adler y Carl Gustav Jung, los tres desarrollaron la teoría psicoanalítica desde sus propias perspectivas dándole un nuevo enfoque a la teoría mostrada por el maestro Freud, enriqueciéndola profundamente, por lo que a través de estos tres autores, conoceremos la influencia del psicoanálisis en la actualidad.
El psicoanálisis explica que dentro de la mente o la psiquis humana, hay un elemento prácticamente oculto, el cual, influye totalmente en las reacciones, acciones, emociones y patologías humanas; este elemento que fue desarrollado en primera instancia por Freud, es el “subconsciente”.
La teoría psicoanalítica y su influjo en la sociedad, breve resumen de la teoría psicoanalítica
El Padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud







El subconsciente según los estudios de Freud, cuando trató con mujeres histéricas en Viena, le hacen desarrollar la hipótesis, de que los deseos sexuales reprimidos degeneran en una patología, que en el caso de las mujeres estudiadas, les producía la histeria.
Freud se percata a partir de allí, que todos los seres humanos son susceptibles de caer bajo el influjo del subconsciente de manera negativa, por lo que desarrolla una herramienta para desentrañar esa parte de la mente, con el estudio de los sueños, que se convierte en el punto de partida fundamental, para comprender el subconsciente.







Una obra importante y fundamental escrita por Freud, en este respecto, fue la “Interpretación de los sueños”, este texto no solo influyó a los seguidores de esta corriente, sino que a su vez, fue una gran influencia para muchos artistas como sucedió en el caso de los “surrealistas”, quienes vieron en este libro un método y una esencia primaria para dirigir su que hacer artístico.
En este libro Freud explica cómo pueden interpretarse los sueños dependiendo de la condición del soñante.
Explica de igual manera, porque los sueños se suceden de cierta manera; un ejemplo de esto: fue cuando Freud narra un sueño que tuvo, en el que era llevado a la guillotina. Al despertar se dio cuenta, que una parte de la cama en la que dormía se había caído en su cabeza, generando el efecto de la guillotina en su sueño.
Esto llamó la atención de Freud, porque no entendía como su mente había relacionado el hecho de la guillotina aun antes de haber caído en su cuello. Algunos de estos planteamientos serian desarrollados mucho mejor por su discípulo Carl Jung.
Freud veía en los sueños únicamente una reacción fisiológica, donde los recuerdos inmediatos del día anterior salían a flote en forma de símbolos, por ello, develar la simbología del sueño es la tarea del psicoanalista, ya que en ellos, encontrará pistas claves que podrán demostrarle alguna situación perturbadora, un hecho que esta siendo reprimido, o una posible enfermedad futura.
La obra de Freud, “Introducción del Psicoanálisis”, es un libro clave para entender estos puntos.
Alfred Adler y su teoría Psicoanalítica del poder







Por otro lado, Alfred Adler desarrolló la teoría psicoanalista desde otro tópico, concentrándose en el factor del poder como motor de las motivaciones, a diferencia de Freud, que veía en el sexo el motor de las motivaciones humanas.
Afirma Adler, que el reprimir el impulso de poder es lo que produce en gran medida las neurosis y patologías mentales, llegando a esta conclusión gracias a las observaciones que hizo, en los lugares donde realizó sus estudios.
El poder para Adler es el primer instinto fundamental de la especie humana, un individuo que por convencionalismo social cercena su instinto de poder, es un individuo que no podrá desenvolverse adecuadamente en la sociedad.
Varios sueños estudió Adler como parte de su trabajo psicoanalista; uno de estos sueños puede reflejar como Adler podría estar en lo cierto.
Un hombre que en apariencia era muy sencillo y humilde, tenía sueños donde hablaba y era visitado por personajes como Napoleón Bonaparte o Alejandro Magno. Dentro de estos sueños, los personajes se dirigían al soñante como un igual; para Adler, estos encuentros oníricos fueron un claro indicativo, que este individuo tenía pensamientos megalómanos reprimidos o que no dejaba mostrar en la superficie.
Gracias a este sueño y otras observaciones, concluiría que reprimir el sentimiento de poder, es un detonante de las patologías mentales.
Carl Gustav Jung, el más esotérico de los psicoanalistas







Por último, Carl Jung el último de los tres discípulos, lleva las teorías psicoanalistas a un nivel más alto, al combinar sus conocimientos psicoanalíticos con temas antropológicos, la filosofía, la alquimia y el estudio de la historia.
Jung desarrolló a través del estudio de los sueños, como proponía Freud, la categoría del “inconsciente colectivo”, el cual refiere a lo siguiente: así como el ser humano tiene remanentes genéticos de las especies anteriores a su desarrollo evolutivo final, la psiquis de igual forma, tiene diferentes remanentes de su evolución, e incluso, puede como sucede en la genética, heredar elementos psíquicos (símbolos, arquetipos) de generaciones anteriores, siglos o milenios.
Jung desarrolla esta teoría estudiando el papel de los símbolos dentro de los sueños y la cultura en su libro “El hombre y sus símbolos” , donde trabajó en conjunto con otros especialistas, analizando diferentes mitos, leyendas, literatura, además de varias obras de la pintura europea.
En dicha obra el autor demuestra como a través de los sueños se puede llegar a la conclusión del inconsciente colectivo, lo hace refiriendo sueños de diferentes personas de diversas clases sociales, distintos niveles de conocimiento, edades diferentes, hombres y mujeres; y llega a esta conclusión al observar como los sueños pueden ser repetidos casi de manera similar.
Afirma Jung que a cualquiera le podría llamar la atención este patrón de repetición entre los sueños de personas tan diferentes; la razón es clara: el inconsciente colectivo, el cual a través de la herencia psíquica nos sigue mostrando patrones relacionados con los grandes mitos ancestrales y otros elementos de nuestra vida cotidiana.
Entre tantas diferencias que pudieron tener Freud y Jung, la visión extraterrenal de Jung chocaba radicalmente con la visión material, física, del maestro.
Para Jung los sueños no solo eran la repetición de lo recordado a través de símbolos como afirmaba Freud, hay mucho más en los sueños; Jung relacionaba los sueños con un conocimiento más profundo del alma, el cuerpo y el ser.
Podía en ocasiones revelar hechos futuros y esto era totalmente irreconciliable con las teorías freudianas, aunque ya Freud lo había comentado con su sueño de la guillotina.
El hecho que la psiquis pudiese estar en el pasado, presente, pero también en el futuro fue un elemento que trato de entender Carl Jung, incluso vio en el desarrollo de la física cuántica algunos elementos que podrían ayudar a comprender estos fenómenos.
Psicoanálisis y la Sociedad de Masas







El psicoanálisis tuvo una gran repercusión en el siglo XX, no solo en su afán de mostrar como el inconsciente domina a los seres humanos, sino de igual forma, como este inconsciente puede ser manipulado para llevar a los seres humanos a hacer cosas, que quizás no quisieran hacer explotando sus deseos inconscientes.
El siglo XX tuvo como grandes banderas la revolución sexual, los años de proliferación de drogas y amor libre en los 60 y 70, así como también, mayor protagonismo para las mujeres en este siglo.
De igual forma, la creación de un nuevo concepto de consumo, en el que se consumen productos con el fin de satisfacer deseos generados por la publicidad, y no para satisfacer necesidades como era en el pasado. Este es uno de los principales aportes de la adaptación de la teoría psicoanalítica, en el campo de la vida humana.
Sin el desarrollo de las teorías de Freud y su adaptación en Norteamérica por su sobrino Bernays, el siglo XX hubiese sido totalmente diferente, la música, la cultura popular, la forma de ver la vida, el arte académico, las relaciones sociales, el mismo malestar de la cultura como se llama uno de los últimos libros de Freud, son reflejo de los aportes del psicoanálisis al desarrollo del sistema mundial.
A continuación, comparto con ustedes un vídeo de mi autoría, que versa sobre Freud y el Psicoanálisis, explicando el Lapsus Linguae, los sueños y la represión sexual.