Los parámetros de la colonización europea

246768d50e8b190f92708e58b246dbae 1

Desde que llegaron las primeras referencias de las campañas españolas en América, Inglaterra trataría de imitar su modelo con tal de emular sus hazañas, pero hubo una serie de circunstancias que impidieron se lograse ser una copia de sus rivales españoles y adquiriera sus características propias. El contexto británico hizo que Inglaterra se convirtiese en la potencia de las islas luchando contra sus rivales, en este caso Gales y Escocia, si bien este último lograría sacudirse el dominio inglés para consolidar su posición como reino independiente, Gales sucumbiría ante su presión incorporando su corona a la inglesa en 1536. Pero uno de los mayores retos que tuvieron fue la conquista de Irlanda, nación que difería al ser de raíz celtica y cuyas diferencias empeorarían con el rompimiento de Enrique VIII con la Iglesia católica, la cual era muy fuerte en la sociedad irlandesa y que los ingleses no aceptarían que siguieran manteniéndola.

Esto provocaría que tanto en los reinados de Enrique VIII y su hija Isabel los ingleses se vieran enfrascados en una campaña de conquista y colonización de Irlanda que desvió buena parte de los esfuerzos que hubiesen sido usados en un mayor esfuerzo de establecimiento en América. España ya había atravesado por un proceso similar, con la larga guerra contra los estados musulmanes en la península y la forma en que Castilla mandaría a repoblar los territorios “reconquistados” con campesinos y artesanos para ocupar los espacios que quedaron vacíos con el repliegue musulmán. Una vez consolidada la posición de los españoles contra sus enemigos históricos, tomaron el ejemplo de sus vecinos portugués para emprender la aventura del comercio ultramarino, que al quedar el comercio mediterráneo a manos de los genoveses hicieron que tuvieran que optar por el Atlántico, llevándolo a disputar el espacio con los portugueses y lograron poner su primer bastión con la conquista de las Islas Canarias entre 1478 a 1493. Los portugueses tuvieron el problema de no contar con los recursos humanos suficientes para entablar campañas de conquista, por lo que tuvieron que conformarse con establecer factorías y fortalezas por la costa africana y asiática, solo logrando llevar a cabo la colonización tanto en las islas Madeira y Azores, aunque Brasil lo seria de manera tardía y después de la amenaza de colonización francesa en la zona.

Las pautas a seguir durante esta primera etapa de la colonización española emprendida tanto en las Canarias como en el Caribe por Cristóbal Colon consistían en el establecimiento de una sede de gobierno, el adiestramiento de los indígenas, la conversión al catolicismo y la aculturalización, proceso aprendido con la Reconquista. Esto se debió a las pocas condiciones que encontraría en las islas del Caribe de poder implementar un proceso de tipo mercantilista, ya que como las sociedades indígenas no tenían al oro como principal medio de transacciones hizo que el comercio con ellos pasase a ser secundario, por lo que para poder acceder a los pocos yacimientos de materiales preciosos en las islas era necesario someterlas. Otro factor que contribuyó a que los españoles se abocaran a la carrera colonialista fue el descubrir que los habitantes de las Indias no habían entrado en contacto con el cristianismo, que sumada a la efervescencia religiosa que había impulsado la lucha contra los musulmanes hizo que los Reyes Católicos asumieran el compromiso de evangelizarlos para así poder contar con el reconocimiento de la Santa Sede de su posesión, haciendo a los indígenas que no fuesen esclavizados (de iure) y entraran como vasallos.

A los pocos años, la situación en general en el Caribe se volvió adversa, por un lado, al no encontrar los grandes yacimientos de oro provocaría la decepción de los españoles, pero la interrelación de los españoles con los tainos hizo que abusaran del vasallaje para que realizasen trabajos forzados y las enfermedades terminaron por acabar con la población indígena. Fue un golpe de suerte para los españoles el éxito que tendría la campaña de Hernán Cortes que derrocaría al estado mexica para establecer un reino mucho más rico que lo que esperaban, lo que derivaría en la ola de incursiones sobre lo que es Tierra Firme. Todo esto hizo que Castilla pudiese solucionar los problemas que le estaban quedando, por un lado le permitiría ocupar a la baja nobleza que se había quedado desocupada con la derrota de los musulmanes en la península, partiendo al otro lado para adquirir las riquezas que aspiraban, por el otro se les ofrecía a esta primera generación la oportunidad de sacar réditos de la evangelización por medio del sistema de encomiendas donde los indígenas pagaban el trabajo de predica con el vasallaje, así como poblar las nuevas tierras.

Con el paso del tiempo, los nuevos colonos ya no encontrarían las riquezas fáciles que habían llegado a sus oídos, las minas ya tenían dueño y el trabajo indígena estaba siendo monitoreado por las ordenes mendicantes debido a sus excesos, por lo que tuvieron que ingeniárselas para salir adelante ya sea con la práctica de sus oficios o metiéndose en la explotación de los recursos locales. Esta nueva forma de enfrentar la situación fue muy divulgada en la península, divulgando como los empresarios españoles se estaban volviendo prósperos en las Indias para incentivar la migración. Por otro lado, la corona tenía que regular las riquezas y poder que estaban acumulando en ultramar, por lo que para disputarles el poder y evitar que nacieran estados feudales se valieron del compromiso de las Bulas Alejandrinas como el deber que tenían para proteger a los indígenas, cooptando el alcance del poder de los conquistadores y sus descendientes, asegurando que las autoridades reales estuviesen por encima de los colonos. Es así que la corona se encarga de reordenar la relación entre españoles e indígenas para fungir como su intermediario, redistribuyendo los deberes laborales de los indígenas hacia los españoles. De paso sacaban beneficios de los impuestos cobrados, sobre todo para lograr erigirse como la potencia de Europa, primero con Carlos I al conseguir el trono del Sacro Imperio Romano Germánico para convertirse en Carlos V y después para mantener su hegemonía sobre sus rivales, siendo fundamental los recursos sacados de los reinos de Indias.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: John Elliot. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830).

Imagen: Jose Garnelo y Alda. Primer homenaje a Colon. 1892

246768d50e8b190f92708e58b246dbae

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

1 Comentario
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante