El indigenismo criollo


La posición supremacista española sobre la administración virreinal de las Indias hizo que nacieran divisiones sobre la calidad de las personas según su lugar de nacimiento, siendo los peninsulares los que quedarían en la cima de la pirámide, mientras los criollos ocupaban un lugar de subordinación, por lo que al ser considerados inferiores y con la realidad de que unos extraños sacasen el provecho de las tierras ganadas por sus antepasados hizo que los criollos se vinculasen con el pasado indígena como forma de reivindicar su posición de “autóctonos”. De ahí que la sociedad novohispana de principios del siglo XIX inconforme por la situación de crisis identitaria y económica incluyesen dentro del discurso independentista la identidad indígena como una forma de acrecentar su posición anti gachupín entre el sector criollo, mientras paradójicamente el que los principales caudillos hayan sido sacerdotes como Miguel Hidalgo, José María Morelos o Mariano Matamoros por su posición clerical haya servido para atraer al movimiento algunas comunidades indígenas perjudicadas en los últimos años.
Pero la virulencia alcanzada por el levantamiento de Hidalgo donde se cometieron toda clase de abusos y tropelías hizo que la imagen del indígena quedase estigmatizada como violenta, equiparada con la rebelión de Tupac Amaru en Perú de finales de siglo XVIII la cual alcanzo los mismos niveles de destrucción, ambas fueron tomadas como rebeliones sin ideales que solo buscaban venganza. Con ello, se produciría una incisión identitaria en la sociedad novohispana como consecuencia de las impresiones causadas por la guerra (las cuales persistirían en la política mexicana decimonónica), por un lado los realistas y autonomistas moderados verían en el legado europeo representado en la iglesia y la monarquía el garante del orden social, mientras los insurgentes retoman muchas de las citas de la obra de Bartolomé de las Casas para comparar los abusos de los españoles del siglo XVI con los indígenas con los propinados por los peninsulares a los novohispanos, siendo recursos muy comunes en la prensa independentista. Tanto Servando Teresa de Mier como Carlos María de Bustamante fueron conocedores de la historia de México y vieron en el revisionismo del destino del imperio mexica de Moctezuma y Cuauhtémoc los antecedentes directos de Hidalgo y Morelos, mientras los generales realistas como Félix María Calleja y José de la Cruz eran tomados como los nuevos Hernán Cortes y Nuño de Guzmán.
Bustamante fue un especialista en el uso del pasado indígena en la retórica independentista en sus numerosas publicaciones y discursos públicos redactados para Morelos, llegando a usar tanto episodios de los reyes indígenas e incluso llegar a mencionar a los viejos dioses mexicas, la mayor prueba la tenemos en el nombramiento de las juntas legislativas de Chilpancingo como el “Congreso de Anáhuac” como una forma de vincular la nación con el estado mexica. Sin embargo, esto no represento un divorcio del legado español como lo es la iglesia católica, quedando de manifiesto en los “Sentimientos de la nación” la garantía de que el nuevo país seguiría el catolicismo sin tolerancia a ninguna otra, ya que en la sociedad novohispana la figura de los evangelizadores seguían siendo figuras paternales que protegieron a los indígenas de los abusos de los conquistadores y los llevaron a la fe verdadera, visión refrendada por el papel activo de los sacerdotes en la lucha. Si bien la reivindicación de los derechos de los criollos como herederos de los conquistadores resultaba contradictorio con el discurso independentista, fue intercambiada esta asociación familiar por la de los misioneros para convertirlos en protectores naturales de los indígenas frente a los abusos de los españoles.
Al igual que el indigenismo moderno, el indigenismo criollo tiene una raíz de desprecio hacia el indígena y solo usaba su imagen como fachada para proteger sus privilegios, esto lo vemos en una carta del padre Mier escrita como replica a un artículo de Juan López de Cancelada quien usa como argumento para desmontar las pretensiones insurgentes que los legítimos herederos de las tierras eran los indígenas, siendo contestado que los criollos eran igualmente americanos y que ellos eran los únicos con el derecho a gobernar por ser los únicos capacitados por su instrucción y riquezas. Con Mier vamos a encontrar una de las primeras referencias identitarias del nacionalismo mexicano, el mestizaje, argumentando que como la gran parte de la migración española a la Nueva España había sido masculina, por lo tanto, los criollos en realidad se trataban de mestizos y tenían raíces indígenas, con ello hacían propios los agravios cometidos por los conquistadores en el siglo XVI y tomaban su distancia con los peninsulares.
Esta serie de reclamos tenían sustento en el llamado “derecho natural” donde el haber colonizado las tierras les otorgaban una serie de derechos que no podían ser pisoteados por los gobiernos coloniales, este fue uno de los principios del independentismo estadounidense quienes reclamaron la falta de representatividad del gobierno de las Trece Colonias. En el caso del nacionalismo criollo, además de usar del derecho natural, se le suma un extenso manejo de la historia tanto de los conquistadores, evangelizadores y de los pueblos indígenas para poder justificar sus derechos, logrando una rara amalgama donde se reivindicaban como descendientes directos de los mexicas y a su vez abrazaban la cultura europea con la aceptación incuestionable de la fe católica, proceso que fue madurando a lo largo de los tres siglos de virreinato. Con ello se pone en manifiesto dentro de las reivindicaciones políticas este nacionalismo contradictorio que no se decide entre lo indígena y lo español y que sigue esta confusión hasta nuestros días.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Bibliografía: David Brading. Los orígenes del nacionalismo mexicano.
Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794
Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737
Únete a Arthii para conocer a mas creadores de contenido siguiendo este enlace: https://www.arthii.com?ref=antroposfera
Imagen: Joaquin Ramirez. Aprehensión de Cuauhtemoc, 1893.

