El Imperio Mexicano y la Capitanía General de Guatemala

654 1

1821 fue un año lleno de optimismo, por fin los diferentes sectores de la sociedad novohispana se habían puesto de acuerdo para finalizar con diez años de guerra y acordaron que lo mejor sería alcanzar la independencia. Debido a los siglos en que se ha estado gobernando el territorio virreinal se dictamina que se constituiría en un imperio, donde se convocaría al rey Fernando VII o alguno de sus parientes a que viniesen a gobernar, pero ante el rechazo y el desconocimiento de la independencia de México se opta por otorgarle el título de emperador al caudillo que logra acordar la separación con los diferentes sectores, Agustín Iturbide. Pronto se mandan representantes a los que fueran los territorios novohispanos para que se adhiriesen a la nueva nación, por lo que llegan al septentrión novohispano, la península de Baja California, la que fuera la Capitanía General de Yucatán, incluso se manda una expedición a las Filipinas y por supuesto no podía escapar la Capitanía General de Guatemala.

Las pautas ya estaban dictadas 70 años antes con las diferentes propuestas autonomistas que le hicieron a los Borbones como solución para apaciguar el creciente interés de las elites indianas de participar en el gobierno de sus respectivos reinos, el cual era transformar los virreinatos en reinos autónomos gobernados por los príncipes Borbones y colocar a España en su posición de cabeza del imperio, pero estas propuestas estuvieron en contra de los intereses absolutistas de los reyes españoles. Tan pronto como Iturbide fue designado como emperador, entra en contacto con sus simpatizantes chiapanecos y guatemaltecos para ponerse de acuerdo con la integración de los territorios centroamericanos al naciente imperio.

A pesar de los vínculos históricos que existían entre la Nueva España y Guatemala (incluso se extiende al periodo mesoamericano), esta última era una identidad autónoma del virreinato que era considerada Audiencia Mayor y que no estaba sujeta a las políticas del virrey, incluso era usual que se considerara a Guatemala como un reino el cual ni siquiera podía acceder sus productos al mercado novohispano. El asunto tenía que tratarse con cuidado, ya que era inminente que el vínculo entre Guatemala y la península tarde o temprano iba a romperse, por lo que Iturbide consideraba de vital importancia su incorporación que resultaría en un paso más hacia los planes geopolíticos que tenía planteado para el Caribe que contar con una república independiente que pudiera presentar un foco de conflictos territoriales.

Para octubre de 1821 Iturbide entabla conversaciones con las autoridades guatemaltecas, manejando un discurso providencialista que aseguraba al nuevo país un destino de éxito que estaban dispuestos a compartir con ellos, facilitado por compartir territorios, culturas y costumbres similares que hacían prácticamente invisibles toda división política. Tenían como garante el sistema monárquico que aseguraría la estabilidad política de la región y que dicha institución podría asegurarles tanto la integridad territorial como el sistema de libertades que incluía el Plan de Iguala, cosa contraria que podría suponer el aventurarse a una vida independiente con un sistema republicano que para el momento resultaba experimental y que no le aseguraría la defensa ante posibles agresiones extranjeras.

Iturbide ofertaba a los guatemaltecos asegurarles tanto representación legislativa en las cortes, recursos económicos y tropas para garantizar su seguridad, todo esto dentro de una concepción paternalista que ponía a México como el hermano mayor y a Guatemala en una posición de minoría de edad, por lo que también contemplaba que si lograba un gran desarrollo económico y social que hiciera insuficiente el sostenimiento de la unión podrían separarse cuando lo vieran conveniente. Los medios mexicanos pronto iniciaron una campaña propagandística que difundían los beneficios que tendría la unión y logra que parte de las elites económicas, políticas y religiosas guatemaltecas se mostraran favorables a la propuesta, sumado a un cabildeo que se hace entre los representantes mexicanos con las autoridades de las provincias centroamericanas.

Entre diciembre de 1821 y febrero de 1822 el asunto centroamericano se vuelve el tema de prioridad para la Soberana Junta Gobernativa del Imperio, ya que Chiapas era fundamental como “antemural” de defensa para el rio Tabasco y que la situación del Gran Lago de Nicaragua podría ser amenazada por las potencias europeas y llegaría amenazar la proyecciones hacia el Caribe. La Comisión de Relaciones Exteriores se llega a plantear la posibilidad de una Guatemala independiente, la cual suponen inviable por la escasa población del reino y lo poco desarrollada que estaba en minería, agricultura e industria, pero recalcan que ellos podrían optar por el régimen que más les conviniesen, siendo firmes en que el Istmo de Tehuantepec quedaba dentro de la soberanía mexicana dada su importancia geoestratégica para el comercio.

No obstante, la propuesta mexicana no gozaría del agrado de todos los sectores del reino de Guatemala y se desatarían una serie de movimientos insurgentes que apostaban por la independencia, siendo el más importante el surgido en San Salvador que defendía el modelo republicano. Si bien los políticos mexicanos tenían un discurso anti tiránico que apostaba en que la soberanía estaba en la autodeterminación de los pueblos, el que Guatemala se incorporase al imperio suponía que lo hiciera en su integridad, por lo que no podía permitir que una de sus provincias se separase del pacto y pronto se plantean medias coercitivas contra los rebeldes.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Mario Vázquez Olivera. El Imperio Mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823.

Imagen: John Baily, Mapa de América Central incluidos los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, los territorios de Belice y Mosquito, con partes de México, Yucatán y Nueva Granada, 1850

654

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante