El autismo: ¿Qué sabemos sobre el autismo?

pexels polina kovaleva 8709147 2
pexels polina kovaleva 8709147

El término autismo había pasado desapercibido por muchos años y se ha popularizado desde que el tema es discutido en los medios de comunicación, en programas matutinos, personajes de telenovelas o series enfocado a ello por mencionar algunos y se sabe que la cantidad de personas diagnosticadas cada año van en aumento, pero ¿Qué sabemos sobre el autismo

¿Qué es el autismo?

La palabra autismo proviene del griego y significa encerrarse en uno mismo. El autismo es un trastorno del desarrollo causado por diferencias en el cerebro, las personas con esta condición suelen tener problemas para comunicarse y tienen comportamientos o intereses limitados o repetitivos.

Lo que en un principio se denominó autismo, forma parte de un conjunto de afecciones más amplio llamado trastornos del espectro autista (TEA), que incluye el síndrome de Asperger y a los trastornos generalizados del desarrollo. Se le llama espectro porque no hay una frontera clara entre uno y otro, pero sí comparten una serie de señales y comportamientos.

En el pasado se trataba al autismo como retraso mental. Fue en los años 40 cuando Leo Kanner y Hans Asperger lo identificaron como una condición, en los años 80 Lorna Wing y Christopher Gillberg valiéndose del soporte de investigación de Kanner y Asperger, ahondan un poco más en su estudio y establecen el término Espectro Autista. Desde entonces han aumentado considerablemente los casos diagnosticados, no porque cada vez haya más, sino porque hay más conciencia entre los padres y mejores herramientas para su diagnóstico.

Características de personas en el espectro autista

1.- Dificultad para conectarse con otras personas

A la persona le es complicado descifrar los gestos e intenciones de los demás, cosa que otros hacen de manera intuitiva, incluso hacer contacto visual resulta muy arduo para una persona autista, por lo que no le resulta fácil adaptarse al entorno social.

2.- Reducción de intereses

Tienden a concentrarse en conjuntos de actividades o intereses muy pequeños especialmente si estos son repetitivos. Además, la atracción por algunas de estas actividades suele ser muy alto, esto se manifiesta en una fijación excesiva en rutinas y en patrones de conducta ritualizados: siempre hacer las cosas de la misma manera, tomar las mismas rutas, comer la misma comida, hacer las mismas preguntas.

3.- Problemas de comunicación

Las personas autistas, son de poca expresión verbal, hablan de manera repetitiva, o haciendo eco de lo que dicen los demás, reacciones o muy exageradas o demasiado reducidas a estímulos sensoriales como ruidos, olores, temperaturas, texturas. Estos rasgos varían mucho, por un lado algunas personas autistas desarrollan habilidades sorprendentes de memorización, operaciones matemáticas y en otros casos las limitaciones son tan fuertes que quien tiene esta condición no puede valerse por sí mismo incluso siendo adulto.

Causas del autismo 

Se tiene conocimiento, que se debe a desórdenes del desarrollo neurológico y está asociado con peculiaridades en la anatomía de varias partes del cerebro, por ejemplo: El cerebelo de una persona con esta condición muestra menos densidad de células de Purkinje y se muestra actividad reducida en la corteza prefrontal (relacionada con la planificación, la personalidad y el comportamiento social) y aumentada en la región ventral occipital (relacionada con la reacción a estímulos sensoriales), lo que no se sabe es qué origina estos desequilibrios.

Numerosos estudios han descartado que tenga que ver con las vacunas, lo más probable es que tenga su origen en factores genéticos, porque suele ocurrir más en unas familias que en otras, pero también con posible exposición de la madre a ciertas toxinas durante las primeras etapas de la gestación, problemas de nutrición o de obesidad durante este periodo.

Sin embargo, estudios recientes sugieren que en muchos casos la causa son ciertas disfunciones autoinmunes relacionadas con las citokinas y la inflamación durante el embarazo. Como muchos autistas también tienen problemas de digestión, se ha sugerido que el autismo podría estar relacionado con alteraciones en el microbioma intestinal (las bacterias buenas que viven en el intestino) debido a la comunicación directa a través del eje intestino–cerebro. Lo más probable se trate de una combinación de estos factores (Genética, inmunidad, toxinas, microbioma), ya que es una condición muy compleja.

pexels polina kovaleva 8709218

Conclusión

Los comportamientos de una persona con espectro autista empiezan a notarse desde temprana edad. Se debe estar atentos si el niño, a los seis meses de vida casi no sonríe y hace muy poco contacto visual. Al año no balbucea y no hace gestos con la mano como saludar o apuntar con el dedo, o responde poco o nada al llamarle por su nombre. A los dos años no construye frases de dos palabras como tengo sed, dame agua, dame pelota y sólo repite frases que acaba de oír.

A cualquier edad evita mirar a los ojos, prefiere estar solo de manera persistente, no entiende los sentimientos de los demás, muestra comportamientos repetitivos como mecerse o dar vueltas, caminar sobre la punta de los dedos o puntillas, repite constantemente palabras o frases, tiene dificultades para hablar o se resiste a cambiar sus rutinas.

Aunque el autismo no tiene cura, una intervención temprana ayuda mucho a que el niño desarrolle mejores habilidades en beneficio de su vida. Saber esto, no sólo puede ayudarnos a identificar y apoyar casos cercanos a nosotros, sino también para ser más empáticos en nuestro diario convivir con otras personas, desde familiares o compañeros de trabajo, hasta personas que no conocemos.

Algunas situaciones, como viajar en avión, por ejemplo, pueden ser muy estresantes para un niño autista y es fácil juzgar de malcriados a esos niños y a los padres de desconsiderados o irresponsables, sin pensar que puede tener esta condición. Tal vez, ese compañero de trabajo que siempre hemos tachado de ser extraño o introvertido, realmente está haciendo un gran esfuerzo por convivir en circunstancias muy demandantes para él. Teniendo esto como conocimiento podemos ser más comprensivos, empáticos y ayudar dentro de nuestras posibilidades en vez de juzgar.

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante