El ascenso de la telenovela como entretenimiento popular.


Para 1958, la televisión se estaba convirtiendo en un medio de difusión masiva gracias a la proliferación de diferentes canales a lo largo de las diferentes ciudades del país, por lo que empieza a crearse un incipiente cuerpo profesional de creadores de contenido nacido tanto del cine como de la radio para aportar su experiencia con el entretenimiento mexicano. Ante la falta de contenido, las televisoras que tenían las concesiones de los canales empiezan a importar series estadounidenses para cubrir la demanda de contenido, mientras el cuerpo de publicistas junto con los creativos iban probando fórmulas para crear los formatos de programas como las comedias, los teleteatros y musicales, teniendo como una valiosa herramienta la creación de la revista Teleguía donde se publicaban las preferencias del público y con ello tenían la forma de ir conociendo que programas eran exitosos, como fue el caso de 1958 con el programa “Telecomedias” de Manolo Fábregas, “La estrella y usted” y el programa de Clavillazo, mientras de 1963 a 1966 donde tuvieron la preferencia “Cómicos y canciones” y “Sonrisas musicales”.
En 1971 a tan solo 21 años de su llegada, la televisión se había convertido en el medio preferido por los anunciantes con un 67%, seguido por el 15% de la radio y el 5% con el cine, pero el público era más equitativo y daban como resultado un 30% para la televisión, el 20% al cine, el 18% la radio, el 16% el periódico y el resto repartido en otros medios, en materia de contenido la preferida eran sin duda las telenovelas seguidas por los musicales, las películas y los deportes. De los datos recabados encontramos que la telenovela “Senda prohibida” que fue pionera en el género no gozo con una alta popularidad, por lo que el primer éxito lo tendría “Gutierritos” dirigida y protagonizada por Rafael Banquells con el patrocinio de Colgate-Palmolive, la cual es una adaptación de la radionovela de Estela Calderón. De las características que tuvo esta primera etapa de la telenovela fue que ambas fueron grabadas en vivo y sin apuntador, ya que no había la tecnología para poder grabar los programas, pero serviría la experiencia en el teatro para poder sacar adelante los programas, como resultado tenemos que “Gutierritos” tuvo un alto impacto en el público y alcanzo los 50 episodios, esto dio pie a que se hiciera una película en 1959 y en 1965 se volviera a hacer la telenovela con el mismo elenco, pero con un éxito más discreto.
Después de “Senda prohibida” y con la sombra de “Gutierritos”, recogerían la estafeta “Un paso al abismo” dirigida por Banquells y protagonizada por Silvia Derbez, donde a diferencia de la pasada experiencia donde interpreto el papel de villana, esta vez haría el papel de “niña buena” y con ello se ganaría el cariño del público. A partir de entonces, se incrementa la cantidad de telenovelas producidas habían determinado un nicho en el horario a las 6:30 pm, teniendo una extensión de 60 capítulos y todos ellos tuvieron como patrocinador único a la empresa Colgate-Palmolive, todas ellas concentradas en el Canal 4, mientras el Canal 2 y el 5 no habían tenido la capacidad de consolidar sus propias producciones y solo se limitaban a transmitir series estadounidenses. Si bien el melodrama era el género dominante del medio, gracias a la demanda dio la oportunidad para que diese oportunidad a la experimentación, como fue el caso de los trabajos dirigidos por Ernesto Alonso quien tuvo un acercamiento al terror como en “Las momias de Guanajuato” de 1960 y “Doña Macabra” de 1963, también se dio lugar a la biografía religiosa como “Sor Juana Inés de la Cruz” de 1962 y “San Martin de Porres” en 1964, asi como el primer ejemplo de telenovela histórica con “Maximiliano y Carlota” de 1965 y dirigida por Alonso.
El mundo de la historieta que había atravesado por su periodo de esplendor en el medio impreso también seria material para las telenovelas gracias a su amplio público que abarcaba diferentes segmentos sociales, destacando la pluma de Yolanda Vargas Dulché a quien le adaptaron un buen número de sus obras surgidas de la revista “Lagrimas, Risas y Amor” como “Corazón salvaje” en 1966, “El derecho de nacer” del mismo año y otras más que la convirtieron en la reina de las telenovelas y la historieta. Todas estas obras tuvieron la capacidad de empatizar con su público al mostrar situaciones que se vivían en la vida cotidiana, reflejando los usos y costumbres de la sociedad junto con sus valores y prejuicios, tradición que podemos rastrear desde la época de la colonia con el surgimiento de los folletines y poco a poco el propósito de generar ficciones se fue transformando con los avances del tiempo, por lo que la telenovela recoge la estafeta de la tradición literaria, cinematográfica y radiofónica.
La característica del melodrama es que sus componentes ocupan papeles específicos en el desarrollo de la historia, de ahí que sus personajes hayan sido catalogados por las audiencias modernas como “acartonados”, ya que se les despoja a los personajes de sus características humanas para cumplir con solo una función dentro de la trama, de ahí que los papeles como “el bueno”, “el malo”, “el chistoso”, “la chismosa”, entre otros papeles ocupen esta posición de forma inamovible sin posibilidad de matices. Esta clase de historias gozaban de una gran popularidad entre la sociedad, tanto el teatro, el cine y la televisión repetían el mismo esquema que les aseguraba el éxito entre el público, donde los personajes son el instrumento de la trama.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Bibliografía: Laura Camila Ramírez Bonilla. La hora de la TV: Incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la Ciudad de México, de la revista Historia Mexicana no. 65.
Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794
Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737
Imagen:
– Izquierda: Publicidad de la telenovela «Gutierritos», 1958.
– Derecha: Fotograma de la telenovela «Gutierritos» con su protagonista estelarizado por Rafael Banquells junto con Mauricio Garcés. 1958.

