Xicalango, el gran centro comercial de la decadencia maya

mural chichen itza 1

Para el año 900 d.C. las grandes ciudades de las Tierras Bajas como Tikal, Copan, Calakmul, Palenque, entre otras, son abandonadas para desplazarse tanto al sur en el Altiplano guatemalteco como hacia el norte de la península de Yucatán, cambiando buena parte de las dinámicas comerciales para comunicarse con el resto de Mesoamérica. Es en esta coyuntura que aparece un nuevo grupo en la zona que servirían como el enlace comercial de los mayas y que aprovecharían la navegación por cabotaje para recorrer todas las costas que rodean a la península para ir llevando las mercancías, a estos grupos se les llegaron a conocer como los putunes o mayas chontales, quienes fundarían una serie de ciudades y factorías a lo largo de la costa para usarlos como lugares de resguardo de las flotas de mercaderes y sobre todo eran los mercados a donde los reinos y cacicazgos del interior llegaban para hacer sus intercambios.

Este cambio de la dinámica del interior a las costas también refleja un cambio en el empoderamiento de grupos sociales, en estas nuevas ciudades no serían las grandes dinastías las que ostentan el poder, sino los comerciantes quienes monopolizan el control político y la administración de estas. De momento no sabemos de donde pudieron provenir los famosos chontales, lo notable de ellos es que lograron mantener la conexión de la zona maya con el Centro de México, no hay que olvidar la posible presencia de grupos mayas en esta región, como su presencia en Teotihuacan o el probable origen mayense de los habitantes de la región central de la Costa del Golfo y como pudieron ser ellos los habitantes de ciudades como El Tajín, por lo que no es de dudar que estos mayas con un bagaje cultural del Centro de México hayan aprovechado el vacío de poder por la caída de los reinos del Clásico para establecer el nuevo orden dirigido por ellos. Desafortunadamente, las investigaciones arqueológicas en los sitios del Posclásico en la costa occidental (Campeche y Tabasco) son escasos y solo se han limitado a reconocimientos, pero ya se muestra un cambio en la forma de construir los nuevos asentamientos, como lo son el abandono de elementos como las cresterías en los templos o de las inscripciones jeroglíficas.

La entrada hacia las nuevas rutas comerciales de la península sería una ciudad establecida en una isla que sirve de salida al mar de la Laguna de Términos en la actual región limítrofe entre Tabasco y Campeche, costa difícil de navegar debido al intrincado sistema de manglares que abre caminos para pasar por ellos, pero a su vez salvaba a la ciudad del golpe directo de los huracanes y de la humedad de la región, Xicalango. Para mala suerte, el lugar donde estaba la ciudad fue ocupada para establecer en el siglo XVIII Ciudad del Carmen, así como la posterior importancia dentro de la industria petrolera del estado y el alto grado de erosión natural ha destruido gran parte de los vestigios de la antigua ciudad, algunos investigadores han señalado que los yacimientos localizados en la comunidad de El Aguacatal pudieran corresponder con el de la antigua capital chontal. Hay una discusión sobre la identificación de la ciudad con alguna de las diferentes zonas arqueológicas de la región, ya que otra de las candidatas sería la de Santa Rita, localizada al otro lado en tierra firme y que cuenta con dos ventajas, la posible identificación que hace fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI y que reporta a Xicalango en esa ubicación y sobre todo porque cuenta con la fuente permanente de agua dulce de la Laguna de Atasta, como siempre hace falta un trabajo de investigación arqueológica para dilucidar dudas.

De lo poco que se ha podido estudiar, encontramos que la zona de Xicalango empieza a ser ocupada desde el Preclásico Tardío, pero la construcción de los principales conjuntos se llevaron a cabo hacia el 900 a finales del Clásico Terminal, debido a las dificultades que tenía la isla para poder mantener a su población se piensa que su principal medio de subsistencia debió de ser la pesca, de donde además aprovechaban las conchas de ostión para incinerarlas y producir cal tanto para consumo local como para usarla en los aplanados de sus edificios. El alcance que tuvo Xicalango no se limitaba a la costa, sino que extendía sus redes comerciales tierra adentro hacia Chiapas, esto debido al dominio de los ríos que nacían en el interior y desembocaban en las cercanías como el Usumacinta y el Grijalva, valiéndole una importancia capital para estados como el mexica que tenían una importante presencia de sus pochtecas en la ciudad para mantener la ruta comercial a la península, de donde obtenían los jades y ámbar y los chontales accedían a los productos de obsidiana mexica.

Xicalango formo parte de una triada de estados que controlaron la región limítrofe de la zona maya, ya que más al este estaba el estado de Potonchán en tierras tabasqueñas y en el interior peninsular contaban con Itzamkanac o Acallan para encausar el comercio de las pocas comunidades sobrevivientes al colapso de los reinos del Clásico. La relación con los mexicas resulta complicada de definir, ya que por un lado las fuentes españolas aseguran que Xicalango estaba sometida a la Triple Alianza, pero a la opinión de los investigadores esto no es posible al representar el dominio de la región en un problema ante la balcanización de la región en diferentes estados difíciles de controlar (algo que probarían de primera mano los españoles), por lo que es más posible la presencia de una importante delegación comercial en la ciudad que gobernarla directamente. Lo cierto es que la conquista española represento la decadencia total de la región, debido al cambio de prioridades económicas dejo de tener la importancia comercial, por lo que en un plazo de 30 años seria completamente abandonada, siendo ocupada por los españoles a inicios del siglo XVIII cuando corren a los madereros ingleses asentados en la zona.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Lorenzo Ochoa y Ernesto Vargas. El colapso maya, los chontales y Xicalango, de la revista Estudios de Cultura Maya, vol. XII.

Imagen: «Pueblo costero», mural del Templo de los Guerreros, Chichen Itza, Yucatan, Posclásico Temprano.

mural chichen itza

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante