Walter Benjamin y las Tesis de la Filosofía de la Historia


Walter Benjamin y su crítica histórico – filosófica a la idea de Progreso
Walter Benjamin en las “Tesis de la Filosofía de la Historia”, hace un análisis del progreso con una mirada crítica, cuestionando la filiación entre el Historicismo y el poder, reflejando observaciones acerca del Materialismo Histórico, además de mostrar el papel del misticismo judío en su pensamiento.
Uno de los momentos más elevados de las tesis, es cuando Walter Benjamin explica su idea de la historia y la idea de progreso utilizando la imagen del cuadro de Paul Klee, “Angelus Novus”, que tiene:”(…) sus ojos desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. (…) ha vuelto el rostro hacia el pasado (…)”.
Esta explicación del ángel se extiende, señalándonos lo siguiente:
“(…) Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies (…)”.
¿Qué dicen las Tesis de la Filosofía de la Historia de Walter Benjamin?
La Historia y el poder político


Esta “catástrofe” es la guerra, que al revisar los archivos, las historias nacionales, posturas filosóficas sobre la historia (como en Hegel o Marx), se muestra como una cara del progreso dejando ruinas a su alrededor, tal como sucedía en su época con la II Guerra Mundial,
Benjamin en su crítica utiliza la teoría marxista para explicar, cómo la mejora tecnológica de la sociedad y su aplicación desarrolla la producción; pero también provoca que la vida del obrero se sume en una gran miseria espiritual, ya que toda esta racionalidad, no le ayuda a desarrollarse como individuo, sino todo lo contrario.
Esta crítica en la tesis nueve, se ve reforzada por la tesis once, donde Walter Benjamin recordaba a Marx, al citarlo cuando dice que: el obrero que solo posee su propia fuerza de trabajo, no puede más que venderse a otro hombre.
Para Benjamin, esta visión del progreso dificultan el avance teleológico de la sociedad, ya que en su “Fragmento Político Teológico”, señala que el final del ser humano es la felicidad.
La crítica de Walter Benjamin al Historicismo


Una influencia palpable que muestra Benjamin de su tiempo histórico en las Tesis de la Filosofía de la Historia, es cuando realiza la crítica de ciertos elementos políticos que afectaban su cotidianidad , como alemán, europeo y judío en esa primera etapa del siglo XX.
En estas tesis, Walter Benjamin crítica a la intelectualidad que ha estado siempre unido al poder, a través de sus planteamientos sobre el “historicismo” y la “socialdemocracia”, por un lado, junto a la visión del trabajo del materialismo histórico.En esta crítica se entraña igualmente, una confrontación entre dos maneras de hacer historia.
Por una parte, el Historicismo que para Benjamin está aliado al vencedor, se fija en una concatenación de datos que llenan un tiempo vacio y por ello afirma:
“El historicismo (…) no tiene ninguna armadura teórica. Su procedimiento es aditivo; proporciona una masa de hechos para llenar el tiempo homogéneo y vacio (…)”.
Esto representa para Benjamin una falta de compromiso con el que hacer intelectual y con algún tipo de responsabilidad civil, que según él, si tenía el enfoque del materialismo histórico.
Sobre el Materialismo Histórico, Benjamin señala, que:
” (…) El materialista histórico se acerca a un asunto de historia únicamente, solamente cuando dicho asunto se le presente como mónada (…) la percibe para hacer que una determinada época salte del curso homogéneo de la historia (…)”.
En esta última cita observamos una actitud hacia la historia donde el estudio del pasado tiene un origen en el presente; esta manera de estudiar la historia es desarrollada por el británico Carr, cuando nos dice que el historiador se interesa por la historia a través del pasado, y debe mediante este estudio, penetrar en un futuro.
Ambos recursos teóricos, muestra un elemento de la historiografía que no puede ignorarse, y es el hecho, de que existe dificultad en generar conocimiento histórico al estar bajo el ala del poder político.
Por ello, Walter Benjamin también penetra en el pasado estudiando el presente, pero su visión en estas tesis es muy diferente a autores como Marx, Engels o Lenin; acercándose mucho más a la “Ciudad de Dios”, de San Agustín.
El texto de las Tesis de la Filosofía de la Historia y el misticismo judio en Benjamin
Walter Benjamin y Gerhard Scholem


El texto analizado de este autor, tiene una característica notable que le diferencia de Kant, Hegel, Marx, en la manera en que se debe alcanzar la teleología, es decir, llegar a ese estadio último de la humanidad.
La manera de concebir este estadio final de la humanidad en Benjamin, está relacionado con pensamientos relacionados a su origen judío y sus inclinaciones espirituales; que el historiador y amigo personal de Benjamin, Gerhard Scholem reseñó muy bien.
Scholem y Benjamin, se conocieron en 1913 durante un debate de jóvenes judíos en Berlín, haciéndose muy cercanos entre los años 1915 y 1923, separados por la partida de Scholem a Jerusalén, aunque continuaron en contacto hasta el final de la vida de Benjamín, dejándole a éste el preciado cuadro del “Angelus Novus”, pintado por Klee.
En un libro biográfico sobre Walter Benjamin, el historiador Scholem muestra varios episodios en que ambos compartieron ideas, conversaciones, inquietudes, dejando muy claro, como el filósofo tenía este pensamiento espiritual y relacionado a su religión muy arraigado en él.
Scholem afirmó que el carácter “oculto” de sus obras, no debe ser sorprendente porque “era un hombre al que las experiencias ocultistas no le eran para nada extrañas”.
Este aspecto de Benjamin señala Scholem, es uno de los más dejados de lado a la hora de estudiar su obra.
Para Scholem esto es un error, ya que esas ideas espirituales tienen el mismo peso para su interpretación que el Materialismo Histórico, el cual ha sido mucho más abordado a la hora de estudiar a Benjamin.
Lo mesiánico en Benjamin y su papel en la teleología


El sentido que otros pensadores dan al progreso o el fin teleológico de la humanidad, en Walter Benjamin se muestran bajo un elemento denominado: lo “mesiánico”.
Lo mesiánico es la redención final del ser humano, liberándose de todo el estado de cosas a las que ha estado sometida la humanidad durante su historia, quitándose el yugo de las “ruinas sobre ruinas”, que observa el ángel de la historia de Klee.
En este desarrollo de ideas, Benjamin hace una distinción entre lo humano y lo divino, aceptando que los humanos no pueden conocer la naturaleza divina, pero pueden llegar a una aproximación, a través de la condición mesiánica de la naturaleza.
Salta a la vista la pregunta: ¿Cómo puede lograr el ser humano este estadio?, y Benjamin nos responde que en la felicidad, ya que es en ésta: “donde está destinado a encontrarla”.
En su reflexión, Benjamin intuye que el Materialismo Histórico sabe algo de esto, y es por ello, que esta postura desarrolla una filiación teórico – política con los más desfavorecidos, siendo esta una de las razones principales, por las que Walter Benjamin se alinea con estos planteamientos.
Finalmente, la “Filosofía de la Historia” expuesta por Walter Benjamin, muestra como el progreso o la visión teleológica de la humanidad, no puede llegar sin que a la par de la evolución técnica, evolucione también el espíritu y mejore la vida de los seres humanos.
Recomendar0 recomendaciones