Viaje hacia tu yo interior: por qué la meditación es el camino a seguir
Descubramos cómo la meditación se convierte en el vehículo hacia nuestro interior y a través de la práctica continua, puedes alcanzar 3 grandes beneficios
¿Qué es la meditación?
El Dalai Lama la definió como “El instrumento para controlar nuestra mente”, agregando que “la energía de nuestra mente tiene distracciones. Con la práctica, esa energía se concentra generando menos disturbios y poniéndole un solo foco”.
Beneficios de la práctica meditativa
Los beneficios de la práctica de la meditación son conocidos desde la antigüedad. Los hindúes, los chinos, asiáticos en general, vienen estudiando y advirtiendo sobre sus bondades.
Hoy día, la ciencia ha investigado sobradamente esta disciplina. Por lo tanto, podemos decir que los beneficios están probados y abordan varios aspectos del ser humano.
El fruto de la práctica meditativa se puede clasificar en:
Beneficios para el Cuerpo:
La práctica de la meditación tiene múltiples beneficios para la salud, entre ellos, el más importante es favorecer la neuroplasticidad cerebral, la capacidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse, adaptándose a nuevas situaciones.
La ciencia ha demostrado que el cerebro de las personas adultas continúa desarrollándose durante toda su vida y es capaz de generar neuronas incluso después de los 80 años, incentivar la práctica en personas mayores puede ser una buena terapia neurológica.
Además, tiene efectos positivos en el sistema cardiovascular, ya que estabiliza la presión arterial y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas; también mejora el sistema digestivo, refuerza el sistema inmunológico, alivia el dolor y colabora con la calidad del sueño.
Beneficios para la Mente:
Ayuda a focalizar el pensamiento, mejora la memoria, estimula el pensamiento creativo.
Beneficios para el Espíritu:
Desarrolla la presencia “aquí y ahora”, el autoconocimiento, la compasión y conecta con la vida.
El estrés y sus efectos en la salud: cómo la meditación puede ayudar a reducirlo
La interconexión de estos tres beneficios nos brinda la reducción del estrés y ansiedad, favorece la autoestima y nos hace más positivos. Además, aumenta la energía y ayuda a los tratamientos para la depresión.
También aporta armonía a nuestro interior y, por supuesto, si nuestro interior está bien, mejorará nuestras relaciones personales.
Contra el estrés:
El Dr. Robert Keith Wallace, Doctor en Fisiología graduado en la Universidad de California, con artículos publicados en Science, el American Journal of Physiology y Scientific American, autor de varios libros del tema, habla de los mecanismos de las personas frente a distintos estímulos, y menciona, “Si no podemos determinar que lo que vemos frente a nosotros es un cordón o una serpiente, es normal que se activen las áreas del cerebro que nos hace huir.”
El problema radica no en el estrés que se genera en esa u otra situación lógica, sino cuando el mismo persiste luego del hecho que gatilló nuestro estado. Entonces, ahí debemos tener cuidado a esta reacción fisiológica, física y mental que sigue activa, perdurable y que tanto daña no solo la mente sino también la salud.
El Dr. Daniel López Rosetti, prestigioso médico especialista en Clínica Médica y cardiólogo, profesor de la Universidad Favaloro, en una charla TED, define al estrés como “La relación entre cargas vs. resistencia”.
Por un lado, las cargas son todos los problemas y por el otro, mi capacidad de aguante que se vuelve más pesada y venciendo mi resistencia, y de esa manera aparece el estrés.
Para el Dr. Rosetti, el desarrollo del estrés es:
• En primer lugar, mi percepción de la realidad no es la realidad, sino lo que creo que es.
• Luego vienen los cambios de conductas y hábitos, por ejemplo, fumar, comer o beber más.
• Si no pude compensar mi situación de estrés, voy a manifestar síntomas.
• Y por último, si ese estado continúa, termina siendo enfermedad.
Mente y cuerpo, ¿cómo se influyen?
El mismo Dr. Wallace en una entrevista muy rica, realizada por la TV UNAM, dice:
“…Nuestra vida es solo lo externo, cuando miramos hacia el interior el cerebro se reprograma, toma tiempo porque no es solo algo mental, es físico. Cuando cambias una ruta neuronal por otra, eso es algo físico. Quizá tarde unos años en reprogramar el cerebro, pero podemos tener esas experiencias de forma más consciente…”
Tipos de meditación
Dado que la meditación es un instrumento de la mente para focalizarla, podemos decir que hay muchos tipos, solo por nombrar algunas de las mas conocidas:
- Zazen (práctica sentada en loto o semiloto)
- Yóguica (la que se realiza mediante distintas posturas corporales)
- Mindfulness (la práctica de la atención plena)
Las técnicas meditativas
Cuando nos referimos a las técnicas mencionamos:
- Las meditaciones guiadas
- Las que se focalizan en la respiración
- Escaneo del cuerpo
- Focalización en un mantra, en un pensamiento
- Una disciplina corporal, para realizar sentado o en una posición específica
La meditación es el vehículo hacia el interior y desde allí podemos alcanzar un estado de armonía o calma, aliviar enfermedades o síntomas.
Es una práctica milenaria que, si se realiza de manera constante, se convierte en un poderoso instrumento de bienestar para el individuo. No requiere de gastos y colma de beneficios a quienes la cultivan.
Recomendado1 recomendación