Va a ir creciendo el periodismo comunitario y alternativo en el pais?


Por Andrea garcia.
Hace un tiempo vimos que ocurrió un estallido social y el Gobierno desapareció mucha persona joven en contubernio con la policia. Esto hizo que crecieran mucho los medios alternativos buscando mostrar otra narrativa de lo que estaba pasando.
Desde 2021 se empezaron a crear estos medios a pesar de los perfilamientos, el acoso sistemático y lo más importante la falta de recursos de estos medios. (Otros llevan creados desde hace mucho tiempo atras).
Durante este Gobierno (completamente diferente al anterior) se busco la forma de que los medios alternativos tuvieran una nueva oportunidad.
Y hace unos días hubo un evento donde se unieron muchos medios alternativos y mostraron la importancia de ser visibles, contar con una financiación y apoyo desde el Ministerio de las comunicaciones. (Incluso del Ministerio de educación más adelante)
Entonces muchos hablaron y hablaron de los procesos con los que empezaron en las comunidades. Fue muy interesante. Y el 19 de abril se va a buscar la forma de tener financiación para estos medios alternativos.
Aquí les dejamos unas pruebas sobre el periodismo de medios alternativos:
De hecho, el artículo 30 de esta propuesta determina que, en caso de aprobarse y entrar en vigencia, “toda entidad territorial procederá al diseño y ejecución de un proyecto de democratización de los gastos de divulgación y de publicidad de la gestión pública, aplicando el 33.3 % de los planes de medios y publicidad a favor de los medios comunitarios y alternativos” abarcando medios TIC, radio, prensa y televisión.
Sobre este proyecto, el senador Robert Daza del Polo Democrático Alternativo explicó que, lejos de generar polémica, el objetivo de fondo es que haya una repartición justa de los recursos en beneficio de los medios comunitarios, territoriales y alternativos. “No estamos tratando de controlar el ejercicio de la comunicación”, aseguró en declaraciones recogidas por La W.
Asimismo, detalló ante el medio citado que con esta iniciativa se busca que haya mayor acceso de estos medios locales a financiación por parte del Estado y a regulaciones “porque cuando empiezan a trabajar hay unas regulaciones en las veredas que no les permite”.
Sin embargo, el punto dos del artículo 35 de la Ley 1978 de 2019 —Funciones del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones— establece que se deben financiar planes, proyectos y programas “para promover prioritariamente el acceso universal a servicios TIC comunitarios en zonas rurales y urbanas, que priorice la población pobre y vulnerable”.
Por su parte, el borrador de la reforma estipula que los recursos para el apoyo de esos medios serán aportados a partir de “los gastos de divulgación y publicidad de los entes territoriales” y en ese sentido, el Pacto Histórico plantea que haya una redistribución del espectro electromagnético para que los medios comunitarios y regionales tengan el 33.3 % de las frecuencias existentes en el país y que actualmente están, en su mayoría, en manos de varios gigantes de la prensa.
También, el artículo 39 de ese borrador propone un “fortalecimiento de las empresas estatales” que, de aprobarse dicho proyecto de ley, el Estado se encargará de crear un Plan de Fortalecimiento de compañías públicas de telecomunicaciones y los componentes de las municipales. Concretamente, pide que haya una protección “del patrimonio de las Empresas Públicas de Cali EMCALI, la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB Sa Esp” y la recompra de acciones de UNE.
La proposición también tocaría a los privados, pues le apuesta a que plataformas como DirecTv, Netflix o Amazon Prime paguen un impuesto del 10 % sobre sus ganancias mensuales.
Esperemos ver cosas más interesantes en nuestro país con los medios alternativos. (La estaremos desarrollando en estas editoriales).




Respuestas