¿Quieres conseguir terminar tu novela? Aprende este sistema.


Escribir una novela es difícil.
No importa el género, ni la temática, ni las complejidades de la trama. Para nosotros, los noveles, hay un camino muy largo entre desear con todo el corazón ver nuestra novela terminada y que realmente lo esté.
Seguramente, como yo, has leído infinidad de manuales de escritura, frases de escritores célebres, consejos para sacar al escritor que llevas dentro. Consejos como estos:
. Escribe todos los días.
. Disfruta de tu escritura.
. Perseverancia ante todo.
. No pienses, deja correr la pluma libre.
. Convierte los fracasos en tu mejor fortaleza.
¡Te motivaste y, a escribir!
40 o 50 páginas más tarde…! Bloqueo.
¿Te ha sucedido esto? ¿Te está sucediendo ahora?
La motivación no ayuda a terminar novelas. Un buen sistema sí.
Por eso, en este artículo, te propongo aprender el sistema de escritura contenido en el libro: El Guión, de Robert Mckee.
Robert McKee es una especie de gurú de la industria cinematográfica y ha formado a muchísimos guionistas reconocidos y premiados por la Academia. Su libro explica todo aquello que hace que un guión resalte por encima de los demás: las características del género, la estructura de las escenas, la ambientación, las caracterización de los personajes, cómo lograr el clímax. Es una herramienta para escribir guiones de cine, pero sus fundamentos, aplicados a nuestra escritura, nos salvará la vida.
Aquí encontré el sistema que estoy usando para escribir mi novela.
Escribir de adentro hacia afuera.
El libro explica que muchos guionistas inexpertos imaginan una escena, o una línea de diálogo que los motiva y en seguida se lanzan a escribir la película, guiados por esa sensación. Solo para descubrir al final que, si consiguieron terminar, fracasaron en la coherencia general del filme, o que escenas brillantes están rodeadas de otras mediocres. O que sencillamente no tienen ninguna historia en absoluto.
Esto lo podemos traer al mundo de la literatura. ¿Cuántas veces no empezamos con una idea que se nos hace interesante, o un personaje, o una situación y nos lanzamos en maratón en busca de la historia que sabemos que está ahí? ¿Cuántas veces se nos ha escapado?
Este libro propone un sistema para solucionar esto:
El resumen de la historia en pasos.
Esto no es más que el resumen de la historia narrada paso a paso.
Empezamos imaginando lo que sucede en nuestra novela. Escena a escena, como si estuviéramos viéndola en una pantalla de cine. ¿Qué ocurre en cada escena? ¿Cómo se construye? ¿Cómo cambia? ¿Cómo hace avanzar la historia?
Imagínate escribiendo ideas en una libreta: al protagonista le sucede esto, luego pasa esto, a continuación conoce a este otro personaje, y luego descubre esto…
La clave de este primer paso es destruir tu trabajo. Has oído bien: DESTRUIR. El libro establece que el 90% de los que se nos ocurrirá será mediocre. Así que se necesita crear mucho material para después filtrar y quedarse con lo mejor.
Muchos de nosotros empezamos a escribir y se nos ocurren ideas que consideramos geniales. Más tarde las revisamos y nos parecen una m…, si resulta que ya invertimos tiempo describiendo la escena, construyendo un diálogo y mostrando una acción, nos sentiremos frustrados y nos resistiremos a eliminarla. Entonces pensamos que a lo mejor no está tan mala, que podemos modificarla porque, “esa descripción me quedó genial” o “esa línea de diálogo es muy poderosa.”
La solución a esto es solo escribir los enunciados de las acciones que suceden en tu novela. Aceptar que está bien inventar y fallar, quitar, reconsiderar y volver a comenzar. Imagina que todas estas ideas mediocres son el sedimento, la verdadera joya se encuentra enterrada un poco más abajo.
Este proceso no te aleja de llenar páginas, también te encontrarás escribiendo bastante prosa. Vas a ir apilando mucho material: biografías, elementos de worlbuilding, notas temáticas, nombres y el resultado de tus investigaciones. Sí, porque a medida que tu resumen en pasos avance, la misma historia te irá indicando qué necesitas.
Muchas veces los escritores nos lanzamos a crear un mundo para luego contar una historia, o imaginamos el pasado de un personaje antes de saber cuál es su papel en la trama. Esto nos conduce a descartar mucho material. A partir del resumen en pasos, la historia decide qué añadir y qué no.
Escribe hasta que encuentres tu clímax narrativo.
Vas a seguir con este proceso hasta que encuentres el punto donde todo hace click. El momento justo antes del desenlace, donde se acumula la mayor cantidad de tensión y conflictos. ¿Y ahora qué? Ahora toca regresar atrás, volver a revisar cada paso de tu resumen para fortalecer la historia. Esto te va a ayudar a:
. Mejorar el foreshadowing (previsiones, prefiguraciones), establecer las semillas de las situaciones para que cuando estas sucedan sean interpretadas como naturales, en el contexto de tu historia.
. Vas a identificar las escenas claves, aquellas que marcan los puntos de giro fundamentales, el incidente incitador y las escenas de mayor simbolismo.
De nuevo, imagina hacer esto a un borrador terminado. Aquí solo estás trabajando con casillas en una libreta o tarjetas de cartón en una pared, puedes borrar, romper y volver a escribir.
Llegado a este punto puedes empezar a escribir algunas escenas para tantear el tono, el estilo y la persona desde la cual vas a escribir.
Si tienes paciencia y pasas por todo este proceso, tu novela mejorará muchísimo. Ganará en coherencia, solidez y profundidad. Tus personajes actuarán movidos por las necesidades de la trama y nunca te faltarán situaciones de conflicto que enriquezcan la historia.
Pero esto no es todo. Luego del resumen en pasos, podemos llevar incluso más allá el desarrollo de nuestra idea.
Te interesa? Entonces comenta y espera la segunda parte de este análisis.
Mi nombre es DIto Ferrer, soy escritor, editor de sonido y creador de contenidos.
Por ejemplo, una sinapsis es importante, da una idea general y puede ayudar a desarrollar todo el tema
En la segunda parte voy a explicar como, a partir del resumen en pasos, usamos una especie de sinapsis para desarrollar aún más nuestra idea.
Gracias por pasarte y comentar.
Te sigo.
Buenos días Dito, mi correo es cilenecolmenares31@gmail.com, si es posible y no es mucha molestia puedes enviar el guión que recomendaste de Robert Mackee. Gracias anticipadas.
Y muy buenos consejos.