¿Qué es Aridoamérica?

25898600808 c0ae3da66a b 1

A diferencia del sur del actual territorio mexicano donde las condiciones ambientales y la fertilidad de la tierra fueron las indicadas para el desarrollo de sociedades agrícolas que dieron lugar a la civilización, el norte carecía de estos elementos, lo que hacía imposible el establecimiento de sociedades sedentarias, pero que tenía lo suficiente para poder sostener a las bandas y tribus que habitaban ocasionalmente determinados lugares. Estas características las tendría la región que abarca desde el sur de la Sierra Cascada en la región montañosa de California y Nevada, el sur de las Rocallosas abarcando Nuevo México y Arizona, las Sierras Madre Oriental y Occidental, la península de Baja California y la planicie de Texas como parte de la región cultural conocida como la América Árida o Aridoamérica.

Como hemos visto en anteriores artículos, esta región será habitada por grupos nómadas y seminómadas que por el ritmo de vida trashumante tendrán como manifestaciones culturales principalmente artículos fáciles de transportar, por lo que serán objetos hechos de materiales perecederos y ligeros como maderas y fibras, elementos que son muy difíciles de conservar a la intemperie (con excepción de las puntas de flecha) y que solo se han encontrado en lugares particulares como la Cueva de la Candelaria y La Paila en Coahuila. Al igual que los pueblos mesoamericanos, los nómadas tendrán sus respectivos lugares sagrados que serán zonas rocosas donde harán múltiples petrograbados para manifestar sus ideas religiosas y que son las manifestaciones más abundantes que se pueden encontrar. Desafortunadamente, el choque con la civilización europea que se contravenía al estilo de vida de las tribus provocó una conflictiva absorción con los primeros a lo largo de 400 años, que sumado al estigma que se tenía hacia un modo de vida que consideraban como “salvaje” hizo que gran parte de su cultura desapareciera y que solo quedase información muy fragmentada de ellos, por lo que resulta muy difícil de interpretar estos símbolos para los investigadores por las escasas referencias.

Para el estudio de las sociedades nómadas a lo largo del tiempo y tomando en cuenta las investigaciones arqueológicas en la zona, se conforman dos periodos culturales: el primero de ellos es el Pleistoceno que abarca entre el 12,000 a.C. al 5,000 a.C., este se caracteriza por la transición que hay de las condiciones climatológicas del último periodo glacial para llegar a las actuales, siendo sus principales testimonio las numerosas puntas de flechas asociadas a los animales cazados, siendo las primeras las puntas Clovis fechadas entre el 12,000 al 8,000 a.C. que se usaban para cazar a la megafauna prehistórica para pasar por las Folsom y Plainview que se fueron reduciendo para cazar animales más pequeños.

A partir del 5,000 a.C. hasta el 1900 de nuestra era constituirá lo que se le conoce como la “Tradición del Desierto”, temporada que se caracteriza por la consolidación del modo de vida nómada. Aproximadamente para el 500 a.C. empiezan a relacionarse con las primeras sociedades agrícolas al sur del rio Lerma, de ellos aprenderán algunas técnicas de siembra lo que hizo que algunos grupos fueran capaces de combinar cultivos esporádicos que dejaban sembrados en ciertos lugares para dejarlos crecer sin ninguna clase de cuidado, mientras ellos se movían hacia otros lados para regresar a cosechar y cultivar, como fue el caso de los habitantes de la Comarca Lagunera quienes tuvieron una vida seminómada gracias a la pesca.

El interés de los mesoamericanos y el de los indígenas del suroeste del actual EU hizo que se formara una ruta comercial en que estas sociedades compartían mercancías o conocimientos, haciendo que se fueran generando diferentes ciudades-estado a lo largo de la ruta que mantuvieron relaciones ambivalentes con los nómadas, que iba desde participar en la dinámica comercial o de abierta confrontación, esto hizo que estos agrícolas norteños tuvieran a la guerra como actividad que llegaron a mezclarla con su cosmogonía.

De sus habitantes se conoce poco, ya que por un lado el desinterés de los españoles, los procesos de integración a las comunidades novohispanas y sobre todo las epidemias hizo que los misioneros muchas veces no alcanzaran a registrar las lenguas. Es común encontrar información de decenas de nombres de diferentes grupos indígenas, pero esta información hay que tratarla con cuidado, ya que era común que militares o religiosos mencionaran el nombre de diferentes tribus pero que pertenecía a la misma etnia. Por esta razón es preferible tratar de identificarlos por las familias lingüísticas, este es el caso de la hokano-coahuilteca que incluyen a los yumanos como los cochimi, dieguiños o kiliwa y los coahuiltecas e irritilas del este, los guaycura y pericues del sur de la península bajacaliforniana, los yuto-azteca como los yaquis, mayos, comanches, tepehuanes o pimas, otopames como los pames, chichimecas jonaz y algunas rancherías otomíes, por ultimo cabe mencionar a los athapascanos que fueron los últimos en llegar con unos doscientos años antes que los españoles y que lo conforman los afamados apaches.

Estudiar Aridoamérica representa un verdadero reto, ya que la poca espectacularidad de sus vestigios a diferencia de Mesoamérica, lo complicado que resulta su exploración dadas las condiciones físicas y las pocas referencias de sus pobladores representan barreras que desincentivan el interés de los jóvenes profesionistas. Aun así, ha sido objeto de diferentes trabajos de investigación que nos resultan fundamentales para conocer el pasado precolombino de los estados norteños y que gracias a la voz de muchos estudiosos se han podido rescatar un pequeño número de lugares con un importante acervo de manifestaciones rupestres las cuales poco a poco están siendo interpretados para conocer sus mensajes.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Jesús Nárez. Aridoamérica y Oasis américa, del libro Historia Antigua de México vol. 1

Imagen: Narigua, Coahuila. Fuente: https://www.flickr.com/photos/luchomaler/25898600808

25898600808 c0ae3da66a b

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

1 Comentario
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
trackback
1 mes atrás

[…] ¿Qué es Aridoamérica? […]

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante