¿Por qué tienes que invertir?
Invertimos para no perder liquidez. No deseamos que la inflación, palabra de la que debemos huir como del demonio, nos coma nuestros ahorros.
Definimos inflación como un aumento generalizado y sostenido de los precios de servicios y bienes de un país o región.
La inflación nos quita dinero del bolsillo si no lo movemos, es decir, si no hacemos algo con él cuando no lo vamos a gastar: por ejemplo, si intentamos generar ahorros poniendo nuestro dinero en algún lugar que no nos da nada, como una cuenta no remunerada en el banco o debajo del colchón al estilo de mi abuela.
En esos casos, el simple paso del tiempo te perjudicará, pues tu dinero cada vez valdrá menos. Así pues, descarta de inmediato la opción de dejar el dinero en el banco sin obtener intereses por ello.
Si vas a invertir a corto o a largo plazo, ten en cuenta estos tres consejos básicos:
1. El riesgo y la rentabilidad: Los dos están intrínsecamente relacionados. Se consigue más rentabilidad cuando se asume más riesgo. Sin embargo, te enseñaré en próximos días que incluso el riesgo se puede controlar y que es posible invertir sabiendo en cada momento cuánto estás dispuesto a perder sin arriesgar capital. Asi mismo te demostraré que, pese a lo que muchos piensan, invertir a largo plazo no es sinónimo de ganar, y que invertir a corto no lo es de perder. Se trata de aprender a realizar correctamente una inversión desde una correcta formación, apartando de tu cabeza la idea de que el largo plazo es la panacea para ganar dinero.
2. Diversificación, que afecta tanto al corto como al largo plazo. Debemos asumir riesgos para ganar dinero y vencer a la inflación, pero tendremos que hacerlo diversificando en diferentes productos, pues de esa manera evitaremos que nos ocurra una pérdida de dinero de varios días a nuestra inversión total.
Ten siempre presente que nadie quiere tu dinero tanto como tú, pues solo tú sabes cuánto te ha costado juntarlo y verlo crecer (una labor tan honesta y meritoria como regar una planta y vigilarla para que se convierta en un árbol). Si diversificas tus inversiones, impedirás que otros te arruinen por causas ajenas a ti. Y si, además, adquieres el conocimiento financiero que te falta, lograrás que tu dinero continúe creciendo.
3. Ahorrar para invertir. En efecto, la inversión sale del dinero que tienes ahorrado. Si no tienes ahorros porque no consigues apartar algo a final de mes, ¡tienes un problema! Deberás revisar los gastos, eliminar salidas y recortar donde puedas, cien o doscientos o trescientos o quinientos pesos al mes van sumando hasta alcanzar una cifra suficiente para invertir. Por tanto, lo primero será detectar el agujero por el que se va el dinero y cortar la fuga lo antes posible.
No pongas todos los huevos en la misma cesta de inversión.
Fca Serrano
Invierte en ti mismo, a no ser que tú seas… una mala inversión.
TOM SCHREITER
Cuanto más trabaje tu dinero, menos tendrás que trabajar tú.
T. HARV EKER
Excelente artículo, hagamos algunos apuntes:
1. Una inversión no tiene por qué ser riesgosa cuando se está suficientemente preparado. En lo primero que debemos invertir es en nosotros mismo, al principio siempre va a ser arriesgado, pero más arriesgado es no aprender a invertir.
2. Diversificar no suele ser una buena estrategia cuando deseas hacerte rico (según Warrent Buffett el inversionista más grande de la historia). Muchas veces conviene centralizar energías en un solo sector.
3. Debemos siempre tener un plan financiero para las inversiones. Te propongo colaborar en un articulo al respecto.
Muy buen aporte a la publicación segun tus conocimientos al respecto, al final siempre tenemos que estudiar hacerca de donde vas a poner tu dinero.