Mundo plástico

pexels lara jameson 9324344 1

Hace un poco más de 100 años, Leo Baekeland, químico industrial de origen belga, abrió paso a la industria moderna a través de un ingenioso invento: La baquelita o plástico termoestable, un tipo de plástico que no se ablanda cuando se calienta, convirtiéndose en un material económico, estéril y práctico.

Desde entonces la humanidad comenzó a utilizar este componente en la fabricación de artículos para su venta, transformando nuestras vidas, sin embargo, esta maravilla tecnológica se nos ha ido un poco de las manos, pues el plástico ha saturado la naturaleza y constantemente busca rutas para entrar en nuestros cuerpos.

pexels mikhail nilov 8542542

¿Qué es el plástico?

Es el nombre genérico y común que se le atribuye a la unión de largas cadenas de grupos de moléculas que se repiten, hasta formar partículas de gran tamaño, conocidas como macromoléculas.

En la naturaleza, existen polímeros en todas partes por ejemplo: En la seda, el almidón, caparazones de algunos insectos entre otros, para su elaboración de manera artificial basta con descomponer el petróleo y reorganizar sus componentes, formando nuevos polímeros sintéticos.

Los polímeros sintéticos tienen magníficas cualidades, porque no requieren trabajo manual largo o laborioso, son ligeros, duraderos, moldeables, su producción en masa es fácil, su materia prima es económica y abundante.

Presencia del plástico en la vida cotidiana

Luego de su invención, comienza la era de oro del plástico teniendo mayor presencia en la vida cotidiana, desde la fabricación de baquelita para piezas mecánicas, pvc para cañerías, engranajes, carcasas, acrílicos como sustitutos irrompibles del cristal, nylon para calcetines, equipamiento militar, entre muchos otros.

En la actualidad, casi todo se fabrica con plástico, vestimenta, teléfonos, computadoras, muebles, electrodomésticos, casas, autos etc. Sin embargo, de algún modo pasó de ser un material revolucionario para convertirse también en basura con la elaboración de vasos y platos desechables, bolsas, envoltorios para frutas y verduras, entre otros.

Impacto del material plástico en la naturaleza

pexels artem podrez 7048034

Los polímeros sintéticos son tan duraderos que pueden tardar en descomponerse de 500 a 1000 años en la naturaleza y desde su invención hemos producido cantidades en toneladas. Según estadísticas, revelan que en el año 2016 más de 6.300 millones de toneladas de plástico se han convertido en basura alrededor del planeta, el 9% se ha reciclado, un 12% se ha quemado, pero el 79% restante generalmente termina esparcido en los océanos, causando daño en la fauna marina que se queda atrapada en los restos de desechos o ingiere parte de ello, muchos animales mueren con el estómago lleno de basura indigerible.

En el año 2015, un aproximado del 90% de las aves marinas habían ingerido desechos plásticos. En el año 2018 en una playa de España, apareció el cadáver de una ballena cachalote que había tragado 32 kilos de plástico. Este panorama es una alarma que se puede decir es silenciosa, o bien sea, estamos haciendo caso omiso al no entender la gravedad de la situación.


Una amenaza invisible: Los microplásticos y su impacto en el cuerpo humano

¿Qué es un Microplástico?

Se denomina así a las partículas sintéticas diminutas elaboradas de material plástico que miden como máximo 5 milímetros.

Algunos microplásticos se usan en fabricación de cosméticos y pastas de dientes, la mayoría se convierten en basura flotante en los océanos, que se va desintegrando en trozos cada vez más pequeños debido a su exposición constante a la radiación ultravioleta.

En los océanos flotan aproximadamente 51 billones de estas partículas, las cuales son consumidas por la fauna marina con facilidad, esto es un poco preocupante por los riesgos que puede acarrear en la salud humana, por los derivados de los químicos que se agregan al plástico por ejemplo: El Bisfenol-A logra que las botellas sean transparentes pero se ha probado que interfiere en el sistema hormonal, el DEHP proporciona más flexibilidad a las botellas, pero puede provocar cáncer.

La posible toxicidad de los microplásticos, es alarmante ya que viajan por la cadena alimenticia, por ejemplo: El zooplancton consume microplásticos en el océano, los peces pequeños ingieren zooplancton al igual que las ostras, los cangrejos y otras especies comestibles y todos estos terminan en nuestra mesa.

Conclusión

pexels lara jameson 9324344

El Ftalato un componente habitual del plástico, que se ha encontrado en cantidades algo considerables en el cuerpo humano adulto, al igual que el Bisfenol A en un 93% en la orina. Actualmente hay muy pocos estudios al respecto y sus conclusiones no son muy precisas, por lo que hace falta investigar más.

Genera temor pensar que hasta cierto punto hemos perdido el control sobre el material plástico, ya que también se han encontrado microplásticos en la miel, la sal marina, en el agua del grifo y en el polvo doméstico.

Algunos sustitutos del plástico tienen un impacto igual o mayor en la naturaleza, por lo que no es el único desafío medioambiental al que nos enfrentamos, todo tiene su impacto de alguna manera, la misión es encontrar el equilibrio adecuado.

Debido al vertiginoso crecimiento en la contaminación por material plástico, algunas infraestructuras de eliminación de residuos en vías fluviales, han trabajado un poco más lento por la gran cantidad de basura encontrada.

La contaminación por plástico es un problema complejo, se ha descubierto un material mágico, pero debemos ser cuidadosos. Con este artículo no pretendo causar alarma, infundir miedo o salvar el planeta, solo persigo generar un poco de conciencia.

Para afrontar este problemas los países en desarrollo deberían fomentar la sensatez ciudadana en cuanto al reciclaje, políticas sostenibles y ecologistas, realizar inversiones en infraestructuras de recolección de residuos tanto en vía fluvial y terrestre.

De no ocuparnos de la contaminación por plástico desde una perspectiva global no se solucionará , continuaremos generando más residuos plásticos que seguirán esparcidos en el medio ambiente y podemos terminar en un mundo que no deseamos.

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante