Las publicaciones comunistas de la segunda mitad del siglo XX.


A pesar de la represión existente por parte del gobierno mexicano, los intelectuales comunistas encontraron en el mundo editorial la oportunidad de explayar sus ideas políticas sobre como arreglar los problemas del país, aunque al tratarse de publicaciones financiadas por ellos mismos, el rango de distribución de estos libros y revistas se limitaba a los círculos militantes y asociaciones políticas que estaban por todo el país. A partir de la década de los cincuenta, los grupos comunistas que habían sido oprimidos por el sistema presidencialista tuvieron un nuevo aire gracias al contexto geopolítico del momento, siendo la Revolución Cubana una fuente importante que revitaliza al movimiento y le da armas para criticar al sistema del nacionalismo revolucionario que estaba empezando a mostrar algunas fisuras, naciendo con ello el Movimiento de Liberación Nacional inspirado en la experiencia cubana. Lo que termina por revivir al comunismo como opción política fue sin duda el movimiento estudiantil de 1968, donde el desencanto producido ante la inflexibilidad del gobierno hizo que varios jóvenes universitarios vieran en el comunismo una alternativa para salir de un orden que ya no les garantizaba crecer en lo personal al tener que seguir a rajatabla los mandatos del presidente.
A pesar de que la juventud tuvo como preferencias las ideas comunistas, esto no represento para el PCM volverse en el eje de la izquierda mexicana, ya que a lo largo de la primera mitad del siglo su alineamiento a los intereses de Moscú provocaría una serie de escisiones importantes que resultaban imposibles de reconciliar como el caso de los trotskistas que siguieron por su lado, o el de intelectuales de la talla del escritor José Revueltas quien era un severo critico de esta centralización ideológica y tenía un importante grupo de seguidores universitarios, ni que decir de la infiltración del maoísmo y de grupos indignados ante la invasión soviética a Checoslovaquia. Es así que cada agrupación de las diferentes izquierdas socialistas empieza a generar sus propias revistas para con ello poder expresar sus ideas para la década de los 70, teniendo como parteaguas el golpe propinado por el gobierno en 1976 al diario Excelsior quienes usando a las bases sindicales expulsan de la dirección a Julio Scherer por mantener una línea editorial de crítica contra el gobierno de Luis Echeverria, viviéndose un momento de efervescencia en el sector periodístico. Para intentar controlar a las crecientes bases socialistas que iban creciendo en sus seguidores, el gobierno de José López Portillo intenta unificar a todas las izquierdas en un solo partido político, por lo que, aprovechando el impulso democratizador donde se legaliza la entrada en las elecciones de otros partidos como el PCM, se organiza el Partido Socialista Unificado de México (PSUM).
Anteriormente el gobierno contará con el Partido Popular Socialista como la organización que debía mantener el control de las organizaciones obreras, las cuales quedaron bajo el liderazgo de Vicente Lombardo Toledano y con ello esperaron mantener a raya a los seguidores del PCM, razón por la cual crean como aparato propagandista la revista “Avante” en 1961 para distribuirse entre los trabajadores sindicalizados. En ella se hacía una abierta crítica hacia los comunistas a quienes acusaban de mantener prácticas corruptas a costa de los obreros, pero a su vez mantenían una línea crítica contra el gobierno por el problema agrario, donde denunciaban la falta de apoyo al mundo rural y como el proyecto presidencialista estaba quedando corto ante un campo que se estaba quedando en el atraso. También mantenían una línea dura nacionalista donde promovían la idea de que uno de los principales enemigos estaban los capitalistas estadounidenses quienes eran vistos como agentes para implantar el imperialismo yanki, acusando a los lideres sindicales que mantenían una postura dócil frente a los empresarios de que eran pagados por la embajada.
Por parte de los liderazgos estudiantiles surgidos del 68 sale la revista “Punto Crítico”, saliendo a la luz en 1972 y que tuvo como sus primeros colaboradores a muchos de los disidentes encarcelados en la prisión de Lecumberri y que fueron liberados por el indulto de Echeverria, teniendo como principal objetivo el promover el análisis y debate político para los trabajadores del campo y de las ciudades, todo para combatir el imperialismo, la burguesía mexicana y al aparato gubernamental. Por esta razón, la línea editorial no buscaba que la revista sirviese para la creación de una organización política, simplemente buscaban fomentar la exposición y el debate de ideas para ayudar a la consolidación de la izquierda, aunque desde los organizadores de la revista siempre estuvo presenta la opción de hacerlo. La revista estuvo vigente hasta la década de los 90 cuando varios miembros de la mesa editorial empiezan a ser contratados en diferentes sectores como el gobierno, en nuevas asociaciones políticas o en nuevos diarios, pero sus miembros revelan que su paso por la revisa los ayudo a entender la importancia del periodismo en la vida pública.
El PCM no se quedaría con los brazos cruzados y en 1975 lanzan la revista “Socialismo”, siendo la ventana por donde intentaban propagar el socialismo teórico y criticaban abiertamente al gobierno, denunciando como la burguesía usaba al nacionalismo revolucionario como herramienta para mantener sus intereses y que reprimían al proletariado como sucedió con el caso de los ferrocarrileros de 1959 y la masacre de estudiantes del 68. Los trotskistas desde el asesinato del mismo Trotski en 1940 iban poco a poco conformando una agrupación al margen de los dictados soviéticos, donde gracias a la reforma de 1976 crean el Partido Revolucionario de los Trabajadores y publican la revista “La Internacional” al año siguiente, haciéndose un lugar en el debate de las izquierdas. Ante la crisis vivida a finales de la década de los 80, surge un proyecto editorial de nombre “Socialismo” en 1989, donde se recogía el debate ante el eventual resquebrajamiento del bloque comunista, la tensión social derivada de las elecciones de 1988 donde la izquierda se había convertido en un importante rival del sistema y las consideraciones que habría que tomar ante el futuro, siendo un actor fundamental en el rico mundo editorial de los grupos de izquierda.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Bibliografía: Luciano Concheiro y Ana Sofia Rodríguez. Las revistas del comunismo, del libro Camaradas. Nueva historia del comunismo en México.
Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794
Imagen:
Izquierda: Revista Punto Crítico no.53.
Derecha: Revista Socialismo no. 6.


[…] Las publicaciones comunistas de la segunda mitad del siglo XX. […]