La verdad histórica 

(Crónica de una independencia inconclusa)

Por:  Giovanna Hernández

Éste ensayo; deja ver una nueva forrma de analizar la historia, sin apasionamientos, con claridad, objetividad y precisión.

Capítulo I

                    ¿Cuál Independencia?

Empezaré por decirles, que cómo venezolana, es mi más profundo deseo, ver a cualquier ciudadano de mí país, sea del nivel social qué sea, con una conciencia más crítica, más amplia; preocupado por su crecimiento personal, por sus semejantes y por su nación. Lamentablemente ese producto creado por las circunstancias, por ése individualimo qué tanto daño a hecho, han formado un ser apático, en una sociedad llena de antivalores. 

(Claro está, con sus excepciones; que sí existen pero que no son la mayoría. Como afirmara:“Ortega y Gasset”(1) De allí parte el problema)

Somos desde nuestro Génesis, una mezcla de razas. Que inicialmente se dió entre: el Español, el Negro y el Aborigen; éste último, mal llamado “Indio”. Ya que Colón(1451-1506. / 2) Nunca llegó a la India, tal y como lo creyó.

Más allá de la forma o manera, en que estos conquistadores tomaron aquel territorio, hay que entender cómo una realidad inobjetable, que de allí parte ésta historia.

Pasaron desde 1498 hasta 1810, 312 años. Éste periodo conocido como “La Colonia” ; sé caracterizó, por el dominio de España, sobre sus territorios.

Transcurrida la etapa mencionada, el país convulsiona, producto de una serie de situaciones. Las cuales eran influenciadas, por los hechos y acontecimientos, qué sé se venían desarrollando en el mundo.

 Sobre todo los guiados o impulsados, por las, “Benditas” ideologías”, que terminan Siempre beneficiando a un sector e ignorando al otro.

La revolución Francesa (1789) Dónde  se promulgaron los derechos del hombre. Mientras al mismo tiempo se mataba sin piedad.

La independencia de los EUA (1776). Otra contradicción histórica, pues en el nombre de un “Destino Manifiesto”, de una “Doctrina Monroe” y de otros, elementos ideológicos, han sembrado de guerras, destrucción y zozobra al mundo.

(Pero nadie los puede acusar, ninguna sanción se les puede imponer)

La independencia de Haití (1804)  Y la invasión de Napoleón a España (1808) Son parte de los sucesos. Qué fuertemente influyeron, para ir a una “supuesta independencia.”

Conste que utilicé el término “supuesto”. Porque considero que nunca la hubo. Lo que si se dio fué el manejo de la “burguesía criolla”, de una situación especifica, donde los idealistas, sobre todo los de aquella. “Sociedad Patriótica”(3)

(Que buscaban  una Independencia, pero sin saber cómo)

Fueron manipulados por ellos, hasta lograr su objetivo, que se centraba en sacar a los españoles, para así quedarse con el país. 

Logrado esto, desconocen la autoridad de Bolívar (Lo traicionan vilmente) matan a Sucre (De la manera más indigna)  Y ponen al frente a un títere que sirva a sus intereses. (J.A. Páez).

 Lo de la Independencia fué un escenario muy bien montado por la burguesía, en función de tener la excusa perfecta, para qué estos nobles hombres, insignes patriotas, regaran su sangre, sacrificarán sus bienes, incluso hasta sus propias familias, dando hasta el alma misma, el todo por el todo, por una patria qué éstos indignos señores se robabon, lo que costó Muchas vidas, tiempo, recursos y sacrificios.

“Citas y observaciones”

1- José Ortega y Gasset; filósofo y ensayista Español (1883-1955)

2- Cristóbal Colón. Navegante Genovés, Llegó a Venezuela en 1498 (1451-1506)

3- Sociedad patriótica. Asociación Revolucionaria fundada por: Juan Germán Roscio en 1810.

Capítulo II

     “De los llaneros a los Andinos”

Desde que eres un niño, te muestran, esa historia fabulada, exagerada; la utilizan, sembrando en tí un patriotismo, en función de explotar sus intereses.

En otras palabras; “llenar sus bolsillos”. El caso de Bolívar, es digno del más profundo estudio; veamos porqué, siendo Caraqueño designó a Bogotá, cómo la capital de su proyecto. (¿Por qué no escogió a Caracas) Venezuela quedaba dependiente de la Nueva Granada y se subordinaba a la constitución de Cúcuta de 1821. Ésto no agradó para nada a los Venezolanos; muchos, veían aquello cómo una traición; tampoco agradó, que el segundo hombre más poderoso, me refiero a nivel de gobierno, fuese el Colombiano F. de Paula Santander. 

Por otro lado, no pudo el Libertador, derrotar en su avance al bestial “Boves”(4)  Él  reconocía en ese ser, un liderazgo indetenible, casi imparable, las palabras que dirige a José Félix Ribas, cuando abandona Cumaná, dejan ver lo qué pensaba: “Dígale a José qué no enfrente a Boves, él no lo conoce, yo sí.” 

Pero no tenía el Asturiano,  una bandera por la cual luchar, no peleaba por España, su patria de origen; combatía su propia guerra. 

Sin piedad algun arrasó con la “Segunda República.” El mismo imperio invasor, lo veía con preocupación y temor, el lanzazo de Úrica, les abrió el camino, con la llegada de Morillo(5) en 1815. Empezó la gesta de aquello, que culminará con la instalación, de un gobierno de Ricos y para Ricos, con una constitución hecha para servir a sus fines. (La de 1830).

 (Ése era el proyecto verdadero)

La utilización de Bolívar, Sucre,  Rivas, etc, etcétera. Fue válida hasta lograr lo que se proponían, que como ya expliqué, no comprendía ninguna independencia, esa fué la excusa, el objetivo era otro.

Aquello fué un: “Quítate tú pa’ ponerme yo”. Llegó con Páez el caudillismo. Donde los supuestos, “Héroes” de esa Guerra; con sus batallas libradas, cómo buen currículum, se creían con derecho para gobernar Venezuela.

De los conservadores, observamos lo siguiente:

1-  Dos gobiernos de Páez,

2- Dos de Carlos Soublette,

3- Un breve espacio que ocupó, el Dr José María Vargas, quién primero se vió atacado, por el nefasto militarismo, que no aceptaba un gobierno civil; aunque todos sabemos, que el militar que estuviese allí, debía ser servil a los intereses de la oligarquía.

(después le haría la guerra el Congreso)

La revolución que saca a Vargas, es la de Las Reformas. Páez, lo restituye, pero luego éste renuncia, en ese ínterin, estuvieron encargados:

El General José María Carreño y el Dr Andrés Navarte.

Durante la segunda presidencia de Carlos Soublette, empieza la Génesis; de lo que será la Guerra Federal, hablamos de 1846, estos hechos se dieron, guiados por el liderazgo truncado, de Antonio Leocadio Guzmán, quien terminará preso, lo mismo que Zamora.

Ambos serán liberados, por J.T.Monagas, uno irá al exilio, el otro incluso estará, en las filas castrenses de ésta oligarquía. Cosa que nunca entendí. ¿Cómo un hombre con los principios de Ezequiel Zamora, podía servir en un gobierno así?.

Los conservadores respetaro al poder civil, a la constitución, moralizaron la administración publica, toleraron la libertad de prensa, pero excluyeron a las masas.

Sus ministros de hacienda, fueron hombres de primera línea, Entre estos:

Santos Michelena, José Ramos  y Pedro P. Díaz. Pero todo tiene un fin, vienen las elecciones, el centauro escoge a la fuerza. Al General J. T. Monagas, la burguesía no lo quería. Él lo impuso, con él se acaba está oligarquía y nacerá otra.

Incluso con su apoyo, asaltan al Congreso Nacional en 1848. Ya que éste lo iba a destituir.

En estos 10 años mandarán los dos hermanos. José Tadeo y José Gregorio,

(Los orientales invadirán Caracas, producto de aquel liderazgo)

En éste periodo:

Hubo corrupción, nepotismo, se acabó con la libertad de prensa, lo mismo pasó con las libertades políticas. Páez que lo había perdonado, una y otra vez, que respetó sus propiedades, su grado militar y prestigio, se le alzó y Monagas termina metiéndolo preso, le confisca todo, no honró la Capitulación. Tampoco su grado militar.

(Ése señores. Era José Tadeo Monagas)

En 1858, una falsa unión de conservadores y liberales se da, para sus fines utilizan a un militar de segunda,

(como les gusta manipular).

Al General Julián Castro, luego lo desecharan, de igual forma se quitan de encima a los liberales.

Se turnaran en el poder, en medio de la “Guerra Federal”:

Pedro Gual y Manuel Felipe Tovar

Luego vendrá Páez, ya anciano y sin la fuerza de antes, desde 1861 hasta 1863. Mandará como dictador; un país que no controlaba. Finalmente entregará el gobierno, al oficial Federal J C Falcón, líder de la federación, que prometió mucho, pero no hizo nada, lo único de resaltar, de éste caótico mandato, es la constitución de 1864, que no se cumplió,  fué tan sólo letra muerta, los federales son desplazados por la revolución Azul, con otro anciano a la cabeza. J.T.Monagas.

Falcón renuncia, recibe el mando, el General E. Bruzual.

(Éste es, quien entrega el poder a los azules)

El viejo Monagas morirá, al año de aquello, quedando su hijo a cargo, nos referimos a: José R. Monagas.

Los azules se irán, producto de la Revolución de Abril de 1870. Con el hijo de A. L. Guzmán, cómo líder del movimiento.

El Autócrata ¡El ilustre Americano! Antonio Guzmán Blanco (8). Mandará 3 períodos:

“Septenio, quinquenio y aclamación”

El otro Guzmáncista, que también gobernará, será Joaquín Crespo; ya que el General F.L. Alcántara, le hará oposición y morirá. En pleno ejercicio del poder.

(Extraño ¿no?. Se opone a Guzmán y muere así, quedará eso para el análisis) Lo suplen en 1878, interinamente.

El doctor Jacinto Gutiérrez y el General José Gregorio Valera.

El último gobierno de Guzmán, fué el de aclamación. Qué comprendía desde 1886 hasta 1888. Pero no lo cumple y se va al exterior, por él queda Hermógenes López.

Empieza aquí la caída del liderazgo, del ilustre americano. La inicia el Dr Rojas Paul, quien detiene el absurdo, proyecto de los ferrocarriles. Impresionado por la gigantesca deuda, incluso frena a Crespo y lo somete en la rotunda.

Éste le entrega a R.A. Palacios, quien intenta cambiar la constitución, para extender su mandato. Crespo lanza su revolución. Ésta vez, nadie lo detiene.

Palacios huye, queda encargado del poder Tell Villegas.

Éste periodo se conoce, cómo la caída del liberalismo Amarillo. Crespo mandará desde 1892 hasta1888,  impone un candidato, cómo lo hizo Páez con Monagas y designa su sucesor, porque las elecciones, estaban arregladas. Éste resultó ser el General Ignacio Andrade. (El Mocho Hernández, nunca tuvo oportunidad real de ganarlas.Ésto a pesar de la moderna campaña que hizo)

Se alza el mocho por el fraude. Acaba con Crespo en la Mata Carmelera, pero no sabe sacarle provecho a la situación.

Luego Andrade tiene que enfrentar a la revolución que lo va a desplazar. Con ella se inicia, lo que se conoció como el “Gobierno de los Andinos.”  Qué  empieza con la llegada de Castro (9) Al poder, por medio del triunfo de la “Revolución Restauradora”

“Citas y observaciones”

4- José Tomás Boves. (1783-1814)

Manejó un Liderazgo real, fué un conductor de masas, querido y respetado por su gente.

5- General Pablo Morillo (1775-1837)

Conocido como el Pacificador

6- Guerra Federal (Génesis en 1846, se inicia en 1859, su batalla más importante fué la de Santa Inés. Culmina en 1863)

7- Ezequiel Zamora. 1817-1860.

Verdadero líder Federal. Que peleó con dignidad por su pueblo. Fue asesinado, en Barinas, por su misma gente.

8- Antonio Guzmán Blanco. 1829-1899

El autócrata. Mando tres veces en Venezuela. Introdujo cambios importantes en el país.

9- Cipriano Castro. Líder de la restauración, mandó desde 1899 Hasta 1908 ( 1858-1924) 

Capítulo III

          “Los Andinos”

El capítulo anterior. Nos introdujo en el caudillismo, esa figura mesiánica tan dañina, que continúa aún activa.

Castro, al igual que  Crespo se alzó en contra del continuismo, con 60 hombres inicia. “La Revolución Restauradora.”


Aquello fue más de lo mismo, aunque sí realizó algunos cambios. Veamos parte de lo que hecho:

Enfrentó un bloqueo extranjero y una revolución (la Libertadora/ 10). De lo primero pasó a la historia su famosa proclama:

“La planta insolente del extranjero, ha profanado, el sagrado, suelo Patrio…” De lo segundo, logró salir airoso, por varias razones:

Actualizó y modernizó a su ejército y la actuación decidida de sus oficiales, entre estos el célebre Juan Vicente Gómez.

Del bloqueo logra escabullirse. Por la mediación de los EUA.

(Gracias a la doctrina Monroe, qué limitaba el poder Europeo en América)

 Parte éste General en 1908 hacia Alemania, por motivos de salud, dejando como presidente encargado a su fiel compadre y amigo (J.V.G.) Hecho éste que sirvió, para que los Gringos, sé cuadraran con Gómez, en función de que éste tomase el poder.

Incluso, colocaron varios Destructores, en el puerto de la Guaira. Entre estos: “El Desmoines” y el “Carolina del Norte”. También impidieron la llegada del líder de la Restauración; a su querida Patria, morirá olvidado el restaurador, en Puerto Rico. 

Juan Vicente Gómez, se instalará 27 años en el poder. (De bruto no tenía nada). Cuando lo requería y quería, ponía a un títere en la presidencia, pero él mantenía el control militar.

 (Con ese objeto, modificaba la constitución)

 Fueron presidentes satélites, del llamado Gomecismo:

 Gil Fortoul, Juan Bautista Pérez y Victorino Márquez Bustillos.

Logró éste General, acabar con los caudillos. Pagó la deuda externa, el 17 de diciembre de 1930, centenario de la muerte de Bolívar; hecho que veo positivo. Pero manejó la nación, cómo su hacienda personal.

Hubo atraso, en todos los ámbitos, ésto a pesar, de entregar a las transnacionales el manejo de un nuevo “recurso natural”  me refiero al “Petróleo.”  El cual tendrá su primera exportación en el año 1917.

(El Zumaque 1, empezará a fluir en 1914)

Morirá Gómez, el 17 de diciembre de 1935. Casualmente, el Benemérito copió el mismo día y mes en qué falleció Bolivar, no pudo hacer lo mismo con el año.

Entre los ideólogos, que apoyaron al Gomecismo;  podemos citar, al creador de la tesis del “gendarme necesario.”

 “Laureano Vallenilla Lanz”

Como anécdota de este período tenemos, que el hermano menor de los Pérez Jiménez (Francisco) Fué encontrado con un libro de ideología Comunista, por ello en forma tajante. Gómez ordena a López Contreras, qué  saque de la escuela militar a los dos hermanos de éste (Juan Pérez  y Marcos Pérez) Por primera vez. López no le hizo caso al Benemerito, de hacerlo, hubiese cambiado la historia.

“Cita y observaciones”

10- La Revolución Libertadora. La encabezó el banquero: Manuel Antonio Matos, contó con el apoyo de las transnacionales.

Capitulo IV

              “Breve análisis”

Cómo pueden observar, No hubo ninguna independencia. Estos oportunistas lo que hicieron fué saquear al país con créditos fantasmas; tal como el logrado por J C Falcón, el cual en buena parte sustrajo Guzmán (Un empréstito, por un millón y medio de libras esterlinas, poniendo de garantía, los derechos de importación de las aduanas) Lo mismo hizo Crespo

 (El empréstito contratado en Alemania, con el Disconto Gesselschaft, en 1886 ) Ésto muestra el grado de corrupción, de estos gobiernos.

Gómez, ya era rico, cuando toma el poder, manejó como quiso los fondos públicos, monopolizó los mejores negocios.

 Rivas Vásquez, cuando éste muere, afirma que  él era:

 “el hombre más acaudalado, de toda Sudamérica”.

Quiso cómo nadie a la tierra; el disponible en el banco de Venezuela, al darse su deceso, era de 8 millones de bolívares, su fortuna se calculaba en 200 millones de dólares.

Todo eso es verdad. Pero por lo menos tuvo la decencia, de pagar la deuda externa, sin necesidad de hacer el teatro que armó Castro.

“Que dejó entrar a las transnacionales.” Eso es cierto. Era el Capitalismo, impulsando esa Revolución Industrial, que requería la materia prima qué aportabamos.

Veremos más adelante, cómo otros esquemas de gobierno, mal llamados “democráticos”; endeudaron al país y nunca pagaron.

Los conservadores, con todo  y sus fallas, fueron honrados y honestos en el manejo administrativo.

Se podría decir, que el primer ladrón qué tomó la presidencia de la República fué: “José Tadeo Monagas.”

Volviendo a Bolívar;  el cuál escribió más de 900 cartas, llama la atención entre estas; la que dirigió al “General Juan José Flores.”

(De fecha: 9-11-1830). En la misma, entre otras cosas expresa.

“El que sirve a una revolución, ara en el mar. Esta Patria terminará, en manos de Tiranos.”

No sé, porque los Gobiernos, abusan de su nombre. Hasta han profanado su cadáver, no respetan su pensamiento, ni sus ideas, como no lo hicieron aquellos congresos de: 1819 y 1821

(Él estuvo sólo y así sigue)

Mientras el pueblo. Como decía Maquiavelo, “continua siendo, esa parte del Estado, que no sabe a dónde va.”

Capitulo V

              “Aspectos no tocados”

1) Estos “Salvadores de la Patria.” Les agradaba, ser adulados, con calificativos como:

Esclarecido Ciudadano, León de Payara, Reivindicador, Benemérito, Ilustre Americano, entre otros; era algo enfermizo.había que alabar, lo que no merecía ser alabado.

2) Vimos a un Páez restituir a Vargas, pero lo hizo por su prestigio, más qué por otra cosa.

3) Vimos al General Federal. José Loreto Arizmendi, decir sobre Falcón y los suyos.

“Yo no luché, para sustituir, tiranos por tiranos, ladrones por ladrones.”

4) Observamos a un Gómez, sentar al General Delgado Chalbaud para decirle:

“Escuche bien. Si el sapo brinca y se ensarta, no tiene culpa la estaca, tengo grillos de 90 libras y  la muerte de agujita.”

5) Fueron los venezolanos testigos de otro gobierno ególatra. El de A. G. Blanco.

Éste fué un mandatario, qué enfrentó al clero. Desterró al arzobispo Lira, encarceló y expulsó eclesiásticos, acabó conventos, seminarios. Instituyó el matrimonio civil, incluso él se casó.

Creó el registro civil y demolió el templo de San Pablo, para hacer un teatro. La cabeza del Santo, fue hecha a semejanza de su rostro.

Pone a su propio arzobispo.

(el obispo de Guayana)

Incluso se enfrenta a las EUA y les dice:

“Traigan sus cañones y ataquen yá, porque no nos dejamos robar.”

Decreta la instrucción pública (1870) Instituyó el ramo de la estadística, hace un censo nacional. Uniifica la moneda. Hace caminos y ferrocarriles, legisla en: lo penal, civil y mercantil.

Organiza la hacienda, cierra contratos con los Europeos. (Para hacer carreteras y edificios). Pero no respeto el voto, superó todos los límites del abuso. Amaba el aplauso, sus discursos apelaban al teatro. (Mussolini(11) se anunciaba en ellos)

6) F.L.Alcantara. Intentó frenar el  egocentrismo, detuvo la construcción del teatro Guzmán Blanco, ésto entre otras acciones.Pero muere después de su primer año de mandato, lo sucede el Dr Jacinto Gutiérrez. Exactamente el 30-11-1879. Éste derrumba las estatuas del “Ilustre Americano” el cual ya se hallaba en París, cómo Ministro Plenipotenciario

7) Cuando recibe Crespo, se agrava la Economía, de 50 millones dados por Europa. 40 se van en la deuda de los ferrocarriles, que era ya preocupante.

En éste periodo se construye. El Palacio de Miraflores(12)

8) Castro entre otras transnacionales, enfrenta a la: “the New York And.Bermúdez Company.”

(Una de las empresas que más apoyó, la Revolución Libertadora).

Cómo represalia. Cipriano toma la Guanoco y en el año 1902, suspende el pago de la deuda externa.

En diciembre de ese año, recibe un ultimátum de: Inglaterra, Alemania, incluso de Italia.

(El ataque era inminente)

Cómo una acción desesperada. Castro libera al Mocho, buscando apoyo Mochista.

Pero. ¿Cómo era él?

Hombre de discursos vacíos. Polcas, valses y faldas, autoritario, corrupto. Humilló la inteligencia, vejo al débil. Ofendió al que quiso, no aportó soluciones, mostró confusión mental y sus apetitos sexuales. Fueron su debilidad.

(Por su enfermedad del riñón, parte hacia el exterior el 24-11-1908)

9) Constituciones de la República:

(Desde 1830 hasta 1935)

1830- La conservadora

1857-La liberal

1858-La de la Revolución de Marzo

1864-La Federal

1874-La de A G B

1881- Otra de A G B

1893- La de Crespo

1901-La de Castro

1904-1909-1914-1922-1925

1928 y 1931- Las 7 de J V G

“Citas y observaciones”

11- Benito Mussolini. Dictador Italiano desde 1922 hasta 1943. Una de las caras del fascismo.

12-Palaciio de Miraflores: Sede del gobierno venezolano, fue mandado a construir, por el General Joaquín Crespo.

Capitulo VI

 “De L. Contreras al 18-10-1945”

Éste General fué muy peculiar en su accionar. No era bueno, tampoco malo; no estaba con Dios, tampoco con el Diablo y a todos, les daba la razón.

Salíamos de 27 años de dictadura, sé había evitado, que Eustaquio Gómez tomara el poder, porque eso sería una continuación de lo mismo; pero López tuvo que manejarse. Entre estas dos tendencias, los beneficiados por aquel gobierno. Nos referimos a: Las petroleras, los latifundistas y la burguesía comercial, por un lado y por el otro, los que le hacían oposición.

Entre estos: los partidos políticos, sindicatos, etc.

Pero su accionar fue contradictorio. Para empezar debemos decir qué, arrancó su mandato, con un congreso Gomecista, el cual promulga una nueva constitución. (En el año 1936)

Qué tenía el inciso VI, Art. 32, la llamada Ley Lara. Qué impedía al partido Comunista, actuar con legalidad.

Pero por otro lado; liberó presos politicos, autorizó el regreso de exiliados, al mismo tiempo que dejaba salir a los Gomecistas. Con el dinero generado, en los 27 años de dictadura.

Colocó trabas a las organizaciones sociales y a los partidos políticos, trabas a los sindicatos. Creó su propio partido: “Las sociedades cívicas Bolivarianas”, con un ventajismo que criticó; la naciente oposición.

Dió  el voto a los mayores de 21 años, que supiesen leer y escribir, cuando en el país había un 70 por ciento de analfabetismo, en todo el territorio nacional.

(Sólo se votaba para elegir. Consejos municipales y asambleas legislativas)

En febrero de 1936. Se dan fuertes manifestaciones populares; dice “Pedro Estrada”, que Jovito Villalba no tomó el poder. Porque no tenía cojones, pueblo poseía, pero no supo, utilizar a las masas.

Frente a la Gobernación de Caracas, se aglomera mucha gente y los soldados accionan sus armas.

López destituye al gobernador Galaviz  y se distancia del Gomecismo, enfrenta en ese año, una huelga Petrolera; la cual suspende por decreto.

 Promulga la Ley del Trabajo; qué estipulaba, como avance laboral, las 8 horas de jornada diaria y las prestaciones sociales.

Hace una reforma tímida de la ley de hidrocarburos y otorga más concesiones. Confiaba en solucionar los graves problemas del país, por medio de su “plan de febrero” (Del año 1937)

-Brinda independencia al poder judicial.

-Crea el cuerpo de Bomberos.

-El Banco Central de Venezuela

– Y deja varias obras escritas:

“Bolívar conductor de tropas”  y “Síntexis de la vida militar de Sucre”

Le sucede “Isaías Medina Angarita”; hombre civilista, democrático, facilmente hubiese enrumbado al país, hacia senderos de progreso.

-Fué la primera cédula de identidad.

-Permitió el voto femenino.

-Reforma la ley de hidrocarburos en 1943, lo que conducirá después al fifty-fifty / el 50 y 50.

-Logra elevar las regalías a 16.33% y hace que las petroleras. Paguen impuestos de exportación, sin exoneraciones aduanales.

-Crea el “Seguro social obligatorio”

 -Promulga la “ley de Impuesto sobre la renta”

-Instaura el salario mínimo.

-Construye el Silencio.

– El casco histórico.

Y edifica, el museo de bellas artes.

-Crea su plataforma política. “El partido Democrático Venezolano”.

-Da una extensa gira por el exterior y firma la carta de la Organización de Naciones Unidas.

-Rompe relaciones con el eje.

Escoge un candidato, su primera opción fué: “Diógenes Escalante”, el cuál enloquese y designan por éste al Dr “Ángel Biaggini.”

Pero Medina descuida al ejército, sus salarios son bajos y no se aplica en los ascensos “La meritocracia.”

Un grupo de militares inconformes, conspiran contra él, ellos contactan a “Rómulo Betancourt.”  Y lanzan el Golpe de Estado. (El 18-10-1945) Qué  llamaron ilógicamente. “La revolución de Octubre”

Capitulo VII

“Del 18 de octubre del 45, al 24 de noviembre de 1948”

Nuestra historia es muy peculiar,  lo digo porque vemos; en algunos dictadores, una preocupación mayor por el pueblo; que en muchos gobiernos democráticos.

Por ejemplo en 1922 Gómez le exige a las petroleras, que construyan hospitales en los campos de trabajo.

Esto se hace, incluso, hasta en Maracaibo. Estas transnacionales, tan bien tratadas (Complacientemente) Empezarán a ser golpeadas, por el gobierno de medina, que equipara las concesiones. Lo que aumentará los ingreso del País.

(No sé sabe hasta qué punto, éste trato de Medina hacia las petroleras, influyó en su caída)

Éste es un tema complejo, veremos en ese marco. Cómo en 1960, se crea la OPEP(13) Con el fin de unificar políticas. En función de la venta del crudo, lo ilógico del asunto se centra; en la corrupta administración del Estado (De éste vital recurso) Lo que nos tiene sumergidos en éste caos actual.

Recordemos la crisis energética de 1973. Como Kadafi y  otros líderes del medio oriente. Exigieron un valor superior por su petróleo.

Esto originó, que los ingresos Venezolanos por ese concepto se multiplicarán por 10.

De 16.433 millones en 1973. Se pasó a 50.553 en 1978.

(En el puerto de la Guaira, descargaban diariamente, toneladas de Whisky importado, champagne y productos propios de la alta burguesía. Sé apreciaba el despilfarro y aquello sólo era la punta del iceberg)

No sé invirtió en el país, en infraestructuras, en su gente. La corrupción sé llevó todo.

Con tanto dinero que recibió y manejó, el gobierno adeco de Carlos Andrés Pérez.¿Cómo se explica entonces, Qué Luis Herrera C (14) Recibiera de CAP (15) Un país hipotecado?

Con una deuda externa de: 300.000 millones de dólares.

Así mismo, cómo explica la democracia, que el PIB (16) Del año 1957, último de PJ(17) No fuese superado por la 4 República, si no a mediados de la misma.

Betancourt mostró quien era desde el principio. Su falsa revolución llamada por Ramón Escolar Salom. “Nudo de desgracias”, enseñó su verdadera cara. Nunca fue real, ese cuadro dantesco, que pintó del gobierno de Medina, para justificar su acción. Fué totalmente falso.

Nunca sembró el petróleo. Cómo pidiera Arturo Uslar Pietri, en su artículo de la revista Ahora  en el año 1936.

Veamos parte de lo que hizo

1- Crea un cordón de aislamiento, con los países antidemocráticos.

2- Forma un tribunal de responsabilidad civil y administrativa. Para confiscar los bienes de todos aquellos que se beneficiaron, del capítulo 7 de Gómez.

Se acota qué Rómulo gallegos, presidente de Acción Democrática.También se había beneficiado, pero no fue juzgado.

(Esto lo criticó AUP(18) . Ya que a su padre, si lo juzgaron)

-Betancourt legisla en materia petrolera; ya Medina lo había hecho.

-Nace Fedecámaras en 1946. Con el fin de agrupar a los empresarios.

Se convoca a unas elecciones, para elegir una Asamblea Nacional Constituyente, el 27 de octubre de 1946. Qué culminará con su instalación 17-12-1946.

Ésta promulgará una constitución nacional el 6-7-1947, qué llevará a unas elecciones el 17-12-1947. Qué ganará AD con Rómulo Gallegos.

Toma el escritor la presidencia, un 15 de febrero de 1948. Pero el descontento por ese tribunal. El aislamiento con las masas, el sectarismo político aplicado y el distanciamiento con las FAN (19) Llevan a un golpe de estado, el 24 de noviembre de 1948.

En verdad, hasta se lo pidieron por escrito Los militares. Sólo exigían la salida de RB(20) No aceptó Gallegos y fué sacado, mandó 9 meses.

“Citas y observaciones”

13-. Organización de países exportadores de petróleo (Oped) Uno de sus fundadores fue: Juan Pérez Alfonso.

14- Luís Herrera Campins. Ex presidente de Venezuela. Por el partido Copei

15- Carlos Andrés Pérez. Ex presidente de Venezuela por AD.

16- PIB- Producto Ingreso Bruto

17- AUR- Arturo Uslar Pietri

18- FAN- Fuerza Armada Nacional

19- RB – Rómulo Betancourt

Veamos algunos de los artículos de prensa de la época. Que muestran lo que fué; la triste revolución de octubre.

“Veinte huelguistas de “Lanex”, fueron detenidos arbitrariamente, en la inspectoría del trabajo. Los desplazaron, a la Comandancia general de Policía”

                   Tribuna popular 1-10-1948

“Funcionarios públicos y militantes adecos, atropellan a campesinos tachirenses”

                  Tribuna popular 2-10-1948

“Rockefeller quema 300 cañas de azúcar de su propiedad; el gobierno se muestra sumiso.”

            Tribuna popular 22-19-1948

“El sectarismo del presidente de AD es tal,que invita a la concordia y denigra de todos, no reconoce oposición”

   Mancheta del Nacional 25-10-1948

“Protestan por los atropellos de la GN en Punto fijo”

      Tribuna popular 3-9-1948

Abusos, arbitrariedades, desfalcos, sectarismo. Son algunas de las características. Que Betancourt desplegó desde el 18-10-1945 hasta el 24 de noviembre de 1948.

Capitulo VIII

Del 24-10-1948 al 23-1 1958

Veamos parte de lo que hizo, la junta militar, mientras estaba su líder al frente.

/Promete el Comandante Chalbaud, una consulta electoral. En verdad, era su deseo:

“conducir al país, hacia una democracia real”

/Detienen y encarcelan, a líderes políticos de Acción Democrática

/Disuelven el Congreso Nacional, los Consejos Municipales, el Consejo Supremo Electoral, las juntas electorales y la Confederación de Trabajadores de Venezuela

/Ilegaliza al partido Acción Democrática

y Clausura el diario el pais.

/Decretan la construcción de la autopista Caracas la Guaira.

/Se reanudan las relaciones con Franco.

Trujillo y Somoza.

/Expulsan a varios políticos de Venezuela entre estos a: “Rómulo Gallegos” (El cuál irá a Cuba)

/Devuelven los bienes quitados por el tribunal de responsabilidad civil y administrativa.

/Disuelven al partido comunista .

Éste Comandante es asesinado, el 13 de noviembre de 1950. Se culpó por el hecho, al general “Rafael Simón Urbina”.

Al parecer, sólo lo habían secuestrado, en función de obligarlo a renunciar, para mandarlo después al exterior; pero a uno de ellos, se le escapó un tiro y lo mató.

Urbina fué a su vez asesinado, sin que pudiese, dar indicios ciertos del hecho.

Incluyendo si había o no, una autoría intelectual, ésto generó muchas sospechas.

Pasada ésta etapa. Entramos en otra; los militares no quieren asumir la presidencia de la junta y se buscan a un títere, que sea dócil y manejable. Éste resultó ser “el Dr Germán Suárez Flamerich”

En éste periodo:

/ Se nombra un consejo electoral

/Pedro Estrada asume la dirección de la seguridad nacional.

/Se rompen las relaciones con Rusia

/Se funda el Frente Electoral Independiente (FEI)

(cómo partido de gobierno)

/Regresa López Contreras; también Medina.

/Se sofoca un conato de rebelión, encabezado por el capitán Wilfredo Omaña.

/Asesinan a Leonardo Ruiz Pineda

/Se convocan unas elecciones presidenciales, que gana abrumadoramente: Jovito Villalba.

Pero el gobierno desconoce estos resultados y es elegido, presidente provisional el Coronel Marcos Pérez Jiménez.

Sobre Pedro Estrada, voy a efectuar algunos comentarios.

 Nace el 19 de octubre de 1906, se inició en la política, cuando se involucró en la conspiración de Delgado Chalbaud contra Gómez.

Fue jefe de la policía de Maracay.

(durante el gobierno de López Contreras)

Crea la oficina política social, organiza después la policía uniformada de Caracas, de la cual era “segundo comandante.”

Pero con Medina y debido a la presión, de Arturo Uslar Pietri. Empieza a descender de posición, de ser director de la cárcel modelo, pasa a ser jefe civil de la parroquia Catedral. Después saldrá del gobierno.

Será a partir 1952. Cuando asuma la dirección de la “Seguridad Nacional.”

Marcos Pérez Jiménez lo destituye, el 9-1-1958, lo que fue visto, cómo una señal de debilidad.

Lo intenta llamar el 23 de ese mes, pero ya era muy tarde.

En ésta última etapa que comprende, desde: “1952 hasta el 23 de enero del 58”

Venezuela entra en un clima de paz, seguridad y trabajo.

 “El Nuevo Ideal Nacional”, buscaba cambiar la realidad, del venezolano; como muestra podemos citar, un elemento que odiaba el General, nos referimos a la miserable figura del rancho.

No aceptaba aquel líder que su pueblo, viviese en esas condiciones; por eso aquella bandera de pobreza, fue paulatinamente sustituida por modernos conjuntos residenciales.

-Hospitales de calidad, buenos colegios,

 – La maravillosa ciudad universitaria,

Entre otras obras, de gran embergadura.

Todas estas edificaciones cambiaron, el rostro de un país sufrido. Por otro lado, también pensón en sus militares.

Los cuales necesitaban un sitio, dónde disfrutar con su familia.

Por ello les construye “El Círculo Militar,” dónde Wolfgang Larrazábal” trabajaba de director. Usted lo veía a él, cuando llegaba el presidente o el mismo Pedro Estrada; servir personalmente y con mucha humildad los tragos. Ése era W.L.R, un ser servil.

Por eso fué el títere que escogió la burguesía, para exhibirlo, para usarlo a su antojo.

Estrada se sorprende al saber, después de su partida, que le habían dado, “La Comandancia de la Marina”

(Otro error cometido por Pérez Jiménez)

Por otro lado y esto no se niega.

Persiguió a los Adecos y Comunistas, por la violencia que desplegaron haciendo bombas y sembrando el terrorismo.

( Incluso trajeron de España asesores.)

Si al General le dan 5 años más, acaba con los ranchos, con la pobreza.

Ésta Venezuela sería otra, pero lo patético, lo absurdo, lo miserable, inundarán al país con la Democracia Representativa. Base de la Cuarta República, llegará la demagogia, la corrupción, serán comunes las torturas. Los desaparecidos, las masacres.

Cómo un mínimo ejemplo cito:

La muerte de Fabricio Ojeda.

La de Alberto Lobera.

La masacre del Amparo.

La de Cantaura.

El triste sacudón de 1989.

(Conocido cómo el Caracaso)

Donde se enterraban a las víctima, en bolsas de basura.

(Ni la ONU ni la OEA dijeron nada)

Pedro Estrada dice en una entrevista. Qué se siente un niño de pecho, delante de “Carlos Andrés Pérez”.

Pérez Jiménez, será Luego extraditado.

Pasará más de 4 años en prisión

(Por peculado) Y saldrá libre.

Para asombro de los Adecos, gana un curul en el Congreso Nacional, con más de 500 mil votos.

Pregunto  yo ¿Lo quería o no el pueblo?.

Por ello, le hacen una enmienda a la Constitución del 61. Para bloquearlo políticamente.

 Citemos ahora algunas obras realizadas por MPJ.

-Avenida Fuerzas armadas.

-Avenida Urdaneta.

-Autopista Caracas la Guaira.

-2 de diciembre , hoy , 23 de Enero.

-Sarria, Simón Rodríguez.

-Hospital clínico universitario.

-Los próceres.

-El Círculo Militar.

-Entre otras.

Otros hechos y situaciones que se dieron:

/Expulsan a los dirigentes de URD.

/Viaja a Italia Suárez Flamerich.

/Asesinan al capitán Omaña (estaba armado y disparó primero)

/Mueren Alberto Carnevali y Pinto Salinas.

/Muere el general Medina.

/Se hace en Caracas la X conferencia Interamericana.

/Condecoran a Pérez Jiménez, en la embajada americana, con “la legión al mérito.”

/Inauguran las dos torres del centro Simón Bolívar y la ciudad vacacional los Caracas.

/Se realizan las semanas de la Patria.

/Se otorgan nuevas concesiones y

/Se efectúa un plebiscito en el 57.

Análisis: 

Una cosa es cierta, la historia que se nos contó, en los 40 años de democracia. Fue ampliamente tergiversada; nunca se nos dejó, llegar a la verdad. Éste corto ensayo muestra un rayo de luz, ante tanta oscuridad.

Espero les agrade.

Giovanna Hernández Medina

Epílogo

Éste trabajo responde al análisis, de muchas obras leídas.

Todo lo expuesto, es parte de ése aprendizaje, que por lo demás, es continúo.

Parte el mismo, desde el inicio de la colonia. Superficialmente aborda “la independencia” y se centra en los hechos y acontecimientos, que se dieron, desde 1830 hasta 1958.

Espero qué les guste y qué me dejen un comentario.

      Giovanna Hernández

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante