La Sierra Nevada en la época mesoamericana: Chalco y Cholula.

chalco cholula 1

El valle de Chalco representa para la región de la Cuenca de México la puerta de entrada hacia las rutas comerciales del sur, teniendo comunicación con el valle Puebla-Tlaxcala a través del paso entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, sumado con otros cerros y montañas se le conoce como la Sierra Nevada. Este espacio estaba cubierto por bosques era por donde se trazaron los caminos con sus respectivos puentes para atravesar las barrancas de la zona, además de ser históricamente tierras de refugio para los salteadores de caminos quienes estaban a la expectativa de los viajeros (recordando la afamada novela “Los bandidos de Rio Frio”), todos estos pasos pasaban por la supervisión de dos estados muy poderosos en sus respectivos valles, Chalco en el lado de la cuenca y Cholula en valle. La ruta salía desde Chalco para llegar a Tlalmanalco, de ahí se encaminaba rumbo a Huejotzingo para poder pasar a Cholula, ruta que dejaron constancia los conquistadores y relatando que en los puntos de descanso se localizaban altares a los dioses del comercio donde los pochtecas les hacían ofrendas para asegurar la llegada a su destino.

También desde Chalco salían otros ramales para comunicarse con el resto de poblaciones tanto del propio valle como del vecino, ese es el caso del camino a Amecameca, Calpan y Tenango, todas ellas afirmaban los españoles resultaban rutas muy complicadas por la cantidad de vueltas para poder salir de los llanos, aunque había una alternativa con la ruta que salía de Chimalhuacán rumbo a Ocopetlayuca, accediendo para los rumbos de Izúcar y Tepepayeca, así como otra ruta que iba a Hueyapan para poder comunicarse hacia Zacualpan en el oriente de Morelos. Todo este camino estaba impregnado con la religiosidad mesoamericana gracias a que sus referentes geográficos fueron tan importantes para considerarlos como sus propias deidades, por lo que la Gran Pirámide de Cholula tuvo un lugar especial como referente religioso tanto local como en otras regiones, mientras por parte de los chalcas le habían asignado esta importancia cosmogónica al cerro de Cocotitlán, del cual se tiene constancia de haberse sacado material para la construcción de la gran pirámide como parte de la colaboración de las comunidades de la región.

Este testimonio nos llega de la descripción del Códice Vaticano A y el cual reafirma que los habitantes originales de Cholula acumularon tal poder que exigieron a sus vecinos a manera de tributo materiales y mano de obra para la construcción del monumento religioso, ya que tanto las zonas aledañas de Cholula tienen las materias necesarias para poder realizar la construcción por ellos mismos, por lo que este relato simboliza la importancia de la estructura y como para su erección debía de “nutrirse” de los componentes de los cerros de la región para tener poder cosmogónico. El cerro Cocotitlán es un sitio muy importante para la religiosidad del valle de Chalco tanto desde la época prehispánica hasta el día de hoy (en el cerro hay una capilla católica como testimonio de su relevancia), hay historias de que en él se solían hacer sacrificios de niños ligado con la petición de las lluvias y los estudios arqueoastronómicos confirman su importancia como marcador de tiempo, así como el ser un lugar relevante como punto estratégico para vigilar el paso hacia Tlalmanalco y su vista del valle (jugo un papel importante en la guerra contra los mexicas). Como muestra de la importancia de este cerro, como parte del juego de la política regional, los mexicas les exigían a los chalcas piedras y materiales provenientes de Cocotitlán para la construcción del Templo Mayor antes de ser conquistados, peticiones que sirvieron como excusas para el aumento de la beligerancia entre ambas ciudades.

Debido a la complicada geografía de la región, el establecimiento de la frontera con los chalcas siempre represento para los mexicas un problema latente, así sucedió con el establecimiento de los limites después de la guerra al fijarse en Cocotitlán, Nepopucalco en el sur rumbo a los valles morelenses y Oztoticpac para controlar el paso rumbo a Huejotzingo. Puntos como el Popocatépetl fueron muy difíciles de delimitar por las características del terreno, pero por esos rumbos la Triple Alianza contaba con el enclave de Ecatzingo el cual fue herencia tepaneca y quedando en manos de los acolhuas de Texcoco, comunidad reclamada por Ocuituco en tiempos coloniales y finalmente quedaría incorporada a la jurisdicción de Chalco. Cabe mencionar que de los recursos disputados por las comunidades del camino se encontraba la nieve, cuyos pobladores de los alrededores recolectaban para venderla en los pueblos alejados como Tlayacapan, Chalco y hay reportes de que incluso llegaba hasta la Mixteca. Pero una de las principales rutas de disputa era el componente étnico, ya que los chalcas se identificaban como un pueblo con un origen en común y esto sirvió para el establecimiento de relaciones con los otros señoríos, siendo determinante para las redes políticas y de conflictos en la región.

Dentro del entramado político del señorío de Chalco destacaban dos linajes que se intercalaban el poder, Amecameca y Tlalmanalco, los cuales marcaban la dinámica guerrera en la región como lo sucedido con el rey Quinantzin en el año 1257, entrando en guerra contra los tlaxcaltecas, huejotzincas y totomihuaque por el control de la Sierra Nevada y terminando en derrota, pero esto sirvió a los chichimecas de Amecameca para que les entregasen tierras en Chalco. Aun con estos conflictos, las familias reales de los señoríos de Chalco estaban muy ligados con los del valle Puebla-Tlaxcala, permitiéndoles en los momentos de ataque de los mexicas a refugiarse tanto en Huejotzingo como en Totomihuacan, convirtiéndose el primero en el asiento definitivo de las dinastías de Amecameca y Tlalmanalco después de la invasión mexica de 1465. Fue esta relación de parentesco entre Amecameca con Huejotzingo muy importante en contexto bélico del Posclásico recibiendo ayuda mutua, situación aprovechada con la conquista española.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez

Bibliografía: Tomas Jalpa Flores. Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontana durante la época prehispánica y colonial, de la revista Dimensión Antropológica Vol. 65

Imagen:

Izquierda: Disco de Chalco, cultura mexica, Posclásico Tardio.

Derecha: La Gran Pirámide de Cholula, la Iglesia de los Remedios y al fondo el volcan Popocatepetl. Fuente: https://www.unionpuebla.mx/articulo/2018/06/07/educacion/mapa-de-riesgo-del-popo-senala-municipios-poblanos-mas-vulnerables 

chalco cholula

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante