La robótica: ¿Reemplazará a los humanos? 

4ac53aab583238d80e0dc2e3ff99b68d

El temor a que la tecnología sustituya a los humanos en el lugar de trabajo es cada vez más real, pero ¿puede ocurrir? ¿Sustituirán los robots a los humanos?

aacfe3ab70b018161ac66eee193ec4b0

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y muchos trabajadores temen que la robótica, la inteligencia artificial y la automatización de procesos les arrebaten sus puestos de trabajo. Sin embargo, los expertos afirman que no hay motivos para tener miedo, porque la tecnología también crea nuevas oportunidades y beneficios para los humanos.

La automatización no significa que los robots sustituyan a las personas, sino que las complementan y les ayudan a realizar actividades de forma más eficiente, creativa y satisfactoria. Además, la historia demuestra que la innovación tecnológica siempre ha generado más puestos de trabajo de los que ha destruido, por lo que la tecnología no debe verse como una amenaza, sino como un aliado.

La robótica

Es una ciencia que estudia el diseño y la construcción de máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

Los robots industriales son máquinas que realizan tareas de forma autónoma, rápida y precisa en diferentes sectores productivos. Pueden ser fijos, programables o flexibles según su grado de adaptabilidad y coordinación. Algunas de sus aplicaciones son en la industria manufactura, agricultura, la banca y salud.

descarga 2

La robótica industrial comenzó con Unimate, el primer robot creado por George Devol y Joseph Engelberger en los años 50. Desde el año 1960. Unimate empezó operaciones en algunas fábricas, en tareas que requerían precisión y al mismo tiempo eran muy repetitivas. Desde entonces, la robótica ha evolucionado mucho, permitiendo automatizar procesos que requieren precisión, rapidez y seguridad.

Actualmente, los robots pueden hacer algunas actividades iguales a los humanos, por ejemplo, Asimo creado por la Corporación Honda puede caminar y subir escaleras, Valkyrie hecho por la NASA y la Universidad de Edimburgo fue desarrollado para explorar otros planetas e incluso puede trabajar en ambientes peligrosos para los astronautas y Atlas diseñado por Boston Dynamics, es tan fuerte y ágil y puede hacer acrobacias.

Mientras los humanos tienen un límite en cuanto a la fuerza y el tiempo que pueden trabajar sin descansar, los robots no tienen estas dificultades. Por otro lado, no solo en el plano físico empiezan a superar a los humanos, sino también en lo intelectual, un ejemplo de esto fue cuando el ordenador Deeper Blue venció al gran maestro de ajedrez Garry Kasparov en el año 1997.

robot honda asimo dara salida gp alabama indycar 201735601 2

En el año 2017, el programa informático AlphaGo derrotó al campeón mundial Ke Jie en el complejísimo juego de Go, en una serie de tres partidas celebradas en China. Este software utilizaba inteligencia artificial basada en redes neuronales y aprendizaje automático, lo que le permitía no sólo tomar decisiones, sino también aprender de sus propias partidas y mejorar sus estrategias hasta alcanzar un nivel superior al humano.

Luditas 

No es la primera vez en la historia que surge la preocupación que los humanos sean reemplazados por las máquinas. Con la llegada de la revolución industrial, surgió un movimiento de protestas llamado “Los luditas” que eran un grupo de artesanos y agricultores ingleses que se rebelaron contra las máquinas textiles y trilladoras, durante la revolución Industrial.

El nombre proviene de Ned Ludd, un joven que supuestamente rompió dos telares en 1779. Los luditas creían que la tecnología les quitaba el trabajo y empeoraba sus condiciones de vida. Por esta razón, atacaban y destruían las fábricas y las máquinas con martillos y pistolas. Actualmente, el término ludita se usa para referirse a alguien que rechaza la tecnología o la industrialización.

Estos procesos trajeron avances importantes, pero también conflictos sociales. En la ciencia ficción optimista de los años 50, los robots del futuro prometían bienestar para todos, liberarían a las personas de las tareas duras y permitirían más tiempo libre, sin embargo, la realidad no ha sido tan favorable, solo unos pocos pueden disfrutar de la riqueza y el tiempo libre porque son los dueños de los robots.

Conclusión

Los humanos pueden desempeñar muchas funciones que los robots no pueden, como la creatividad, empatía, humor y la ética. Estas habilidades son esenciales para resolver problemas complejos, comunicarse con otros y tomar decisiones de índole moral. Los robots, por otro lado, son más eficientes, precisos y consistentes en tareas repetitivas, rutinarias y cuantificables.

La pérdida de empleos debido a la automatización de las industrias, es una realidad que afecta a muchas personas, esta situación genera una crisis social que requiere cambios profundos en los sistemas económicos a nivel colectivo.

0c90a91582546d9ae21f598e4ccf18de

Sin embargo, a nivel individual, cada uno de nosotros tenemos la capacidad de adaptación al cambio, porque este es inevitable y se produce a una velocidad cada vez mayor. No podemos quedarnos estancados, como los artesanos del siglo XIX, con el mismo oficio toda la vida.

La educación es fundamental para adaptarnos a la era robótica

1.- Desarrollar habilidades que los robots no pueden aprender, como la creatividad, la resolución de problemas, el espíritu emprendedor y el liderazgo. Estas habilidades nos permitirán innovar y añadir valor en el mercado laboral.

2.- Debemos abandonar la creencia que sólo estudiamos una vez y después aplicamos lo aprendido. El mundo cambia rápido y constante, necesitamos formarnos de manera continua a lo largo de nuestra vida.

3.- Entender que aunque hay profesiones que desaparecerán, hay otras que están naciendo o aparecerán. Se necesitarán más expertos en energías renovables, como la solar, oceánica y eólica, para aprovechar su potencial y desarrollar nuevas tecnologías.

Al aumentar la población, emergen nuevos retos y oportunidades, porque se requerirán profesionales capacitados en diversas áreas. Algunas de las carreras de mayor proyección son el desarrollo de software e informática, que permiten crear soluciones innovadoras y eficientes.

También son relevantes las carreras relacionadas con la bioingeniería y la genética, que contribuyen al avance de la medicina y la biotecnología y no podemos olvidar las carreras vinculadas con la construcción, programación y mantenimiento de robots.

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante