La reconstrucción de Santa Elena y el fracaso jesuita.

florida jesuitas 1

Después de la rebelión de los colonos de 1570, el gobernador de La Florida Pedro Menéndez de Avilés ordena la redistribución de Santa Elena para facilitar su defensa, construyendo sus fortificaciones en puntos más elevados y el levantamiento de palizadas, estos trabajos fueron seguidos por su sucesor Diego de Velasco en 1574 (Menéndez había muerto en ese año) adicionándole al fuerte un foso con puente levadizo y el reforzamiento de las murallas con tierra. Para ese entonces, la evangelización iba muy lenta debido a que fue llevada a cabo por los capellanes de la misma tropa, quienes se dedicaron a erigir cruces en los lugares por donde pasaban y que fueron tomados por los indígenas como parte de su religiosidad, muchas de las tribus decidieron llevar la paz con los españoles debido a que habían aprendido de la masacre de los hugonotes franceses por parte de Menéndez que Avilés, por lo que convinieron mantener relaciones amistosas.

Aprovechando la momentánea buena disposición de los indígenas, Menéndez de Avilés convencería al provincial de los jesuitas en Andalucía, Diego de Avellaneda, para que la orden se pusiera como meta la evangelización de La Florida, siendo ratificada por el rey Felipe II hacia 1565 e iniciarían sus labores mandando solamente a tres religiosos, pero debido a la inexperiencia del piloto de la embarcación se pierde por los fuertes vientos antes de llegar a San Agustín y los misioneros fueron apresados por los indígenas de donde naufragaron para después morir en el martirio. Para 1568, los jesuitas vuelven a mandar a un contingente encabezados por el padre Juan Bautista de Segura, quien sería nombrado viceprovincial de Florida, estableciéndose misiones como San Antón en Carlos, Santa Lucia en los Ays, Tequesta y Tocobaga, las cuales no pudieron fructificar debido a que está regresando la animadversión de los indígenas por los españoles debido a lo abusivo de sus relaciones, así como el ímpetu por prohibir muchas de las costumbres indígenas provocaron que para 1570 estuviesen abandonadas.

Dado el fracaso de este primer intento, el padre Segura vio como los principales factores de la dificultad de evangelizar la Florida tanto el arraigo del chamanismo, la posición ambigua de los caciques, los problemas agrícolas que derivaban en disputas por los alimentos y la gran variedad de lenguas complicaban la pacificación de la región. A pesar del corto tiempo, los jesuitas echaron manos a la obra y para 1570 los padres Domingo Agustín y Pedro Ruiz de Salvatierra habían hecho una gramática del guale y tradujeron el catecismo, así como estaban sondeando la posibilidad de establecer misiones al norte de Santa Elena, pero de nuevo las actitudes por parte de los expedicionarios españoles provocaban que rápidamente entraran en conflicto y esto provocaría que los presidios establecidos durante la expedición de Juan Pardo fuesen destruidos. Los indígenas no le tuvieron mucha confianza a los españoles, y a pesar de que hacían actos que aparentaban ser amistosos por parte de los caciques, daban muestras de rechazo como no proporcionarles alimento, prohibían que entraran en contacto con los miembros de la tribu, realizando pequeños ataques o propiciando el abandono de los pueblos mientras estuviesen ahí.

La única forma para rebajar la animadversión era dándole a los caciques regalos y palabras amables por parte de los jesuitas, esto lograría que se les permitiera establecer una misión en el pueblo Orista, pero el desconocimiento de la lengua que tenía el padre Rogel encargado de evangelizarlos hizo que sus sermones fuesen malinterpretados por los indígenas y provocaran que destruyeran las construcciones de la misión y lo echaran. La situación no permitía que los jesuitas llevaran a cabo sus labores, sobre todo porque pronto entraron en conflicto con los soldados a quienes les reclamaban los maltratos propinados a los indígenas, por lo que se determinó el abandono de las misiones de Orista y Guale para establecerse en San Agustín, pero la situación en el establecimiento era demasiado precaria y tuvieron que mandarlos a La Habana hacia 1571. Hubo un último intento por establecerse en La Florida por parte del indígena educado por los jesuitas, Don Luis de Velasco, quien había sido mandado a estudiar a España y pedía que se estableciesen en la lejana bahía de Chesapeake en Ajacán, pero todo resulto un engaño por parte de Don Luis de Velasco quien llega con un ejército matando a los jesuitas encabezados por el padre Juan Bautista de Segura y destruyendo la misión.

Tanto los jesuitas como Menéndez que Avilés determinaron que no era posible avanzar en La Florida por medio de los misioneros y que el sostenimiento de la presencia española recaía en las acciones de los colonos, llevándolo a impulsar una fuerte campaña para llevar colonos de las islas Canarias y Portugal para establecerse en Santa Elena pagándoles el pasaje y asignándoles casa, ganado y tierras de cultivo. Pero como no pudo cumplir con algunos muchas de las promesas, provocaron que una parte de los colonos entrara en conflicto y se lamentaran el haberse embarcado, ya antes en 1569 los habitantes de Santa Elena atravesaban por un periodo de miseria donde andaban semidesnudos y muriendo de hambre, por lo que tenían que recurrir a robar alimentos a los indígenas y la iglesia solo podía darles consuelo aumentando las misas para mantenerlos tranquilos, por lo que todo indicaba que Santa Elena iba rumbo al desastre.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Luis Arnal Simón. Inician las expediciones. Las grandes expediciones y fracasos, del libro Arquitectura y Urbanismo del Septentrión Novohispano. Fundaciones en La Florida y el Seno Mexicano, siglos XVI al XVII.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Para más información: https://www.arthii.com/la-consolidacion-espanola-en-la-florida-y-fundacion-de-santa-elena/

Imagen:

– Izquierda: Theodor de Bry. Villa de Pomelooc, Virginia, 1588.

– Derecha: Melchoir Küssel. Asesinato del padre Segura y sus compañeros a manos de Don Luis de Velasco. 1677.

florida jesuitas

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante