La montaña sagrada maya.

montana sagrada 1

Como parte del modelo civilizatorio mesoamericano, tenemos que pueblos con diferentes orígenes étnicos comparten un mismo sistema de creencias donde se repiten muchos de los conceptos cosmogónicos y a su vez le otorgaron una cierta distinción étnica al cambiar algunos de sus simbolismos para adecuarlos a su ideología local, pero de una forma superficial. Un ejemplo lo tenemos en la concepción de la figura de la montaña sagrada, la cual se trata de un cerro que sirve como bodega y donde alberga todo lo necesario para la vida, desde el agua, las nubes y la fuerza vital para que todo en el mundo nazca, siendo distribuidos de forma arbitraria por el mundo por seres sobrenaturales quienes están bajo el mando del “señor del monte”, como es el caso de Tlaloc y el Tlalocan en el mundo nahua. La difusión de la existencia de la montaña sagrada como concepto lo podemos ver por igual entre los mayas, razón por la cual en regiones como la península de Yucatán que es un terreno plano sin muchas montañas su culto no hubiese perdido importancia a pesar de su ausencia (la única elevación natural la tenemos con la sierra Puuc con apenas 100 msnm), por lo que la construcción de los centros ceremoniales daba a los gobernantes una cualidad más allá de lo humano al ser capaces de construir sus propias montañas sagradas.

Dentro de la cultura maya, la montaña sagrada recibe el nombre de witz, el cual tiene la forma de un monstruo similar a un cocodrilo que representa su concepción del mundo (en concordancia con el resto de Mesoamérica), por lo que tanto la superficie terrestre como las montañas eran vistas como la piel del monstruo y las cuevas representaban las múltiples fauces que tiene el monstruo y se adentra hacia el inframundo, el depósito natural de la vida. Desde el inicio de la cultura maya en el Preclásico y continuada la tradición en el Clásico, vemos la presencia de witz en los principales basamentos piramidales siendo representados en grandes mascarones donde les daban rostros que mezclaban características humanas con las del cocodrilo, rasgos de serpiente de jaguar o incluso agregándole la particular trompa del tapir, mismas características que vamos a ver deidades fundamentales como Chaak del agua o K’awil, posible equivalencia de Tezcatlipoca. Estas demostraciones de arte público reflejan la importancia dada al culto a witz por parte de las sociedades mayas, la cual llego a su punto de refinamiento durante el Clásico Tardío con el desarrollo de los edificios con portadas zoomorfas que abarcaban la totalidad de la fachada usándose mosaicos de piedra labras, propios de las tradiciones Rio Bec, Chenes y Puuc, desapareciendo conforme fue avanzando la “mexicanización” de la mano de la presencia tolteca.

El concepto de la montaña sagrada hacía que en sus representaciones arquitectónicas fuese necesario imbuirle una atmosfera barroca añadiéndole junto con el rostro del monstruo de la tierra elementos exuberantes como vegetación y representaciones acuáticas para dejar en claro su asociación con la abundancia, la riqueza y la vida. Además de la continua representación artística, las dinastías gobernantes integraban dentro del nombre de sus miembros la palabra witz para remarcar su asociación al mundo divino y su papel como proveedores de su pueblo, siendo común la asociación del glifo witz con la realeza y la presencia continua de las representaciones del monstruo de la tierra en las escenas de las estelas para legitimar su poder. La disminución de la elaboración de mascarones y el incremento de la presencia de estelas durante el Clásico podrían confirmar el éxito de la asociación de los gobernantes como representantes de witz, apareciendo por lo general sentados sobre la cabeza del monstruo de la tierra o de pie sobre ellas, lo que podría representar el respaldo divino para que el ajaw disponga del control de la tierra y el agua.

Como señores de la Montaña Sagrada, los gobernantes también se les atribuía la capacidad de mantener la comunicación con los ancestros al ser el monstruo de la tierra la entrada al inframundo, por lo que uno de los mensajes era que el gobernante poseía el apoyo de sus antecesores para poder guiar el buen destino de su pueblo. Una teoría respaldada tanto por el desciframiento de las inscripciones jeroglíficas y la datación de estas estructuras apuntan a que estas construcciones se realizaban en los momentos de crisis de las ciudades-estado, ya sea por la derrota ante otro reino, una sucesión dinástica controvertida o periodos anormales de sequias, por lo que su elaboración era una demostración de fuerza del gobernante donde dejaban patente que todavía ostentaban de la protección divina. De los mitos surgidos por la falta de datos tenemos un elemento recurrente en los edificios de las tradiciones Rio Bec, Chenes y Puuc, se trata del elemento conocido como las “cascadas de Chaak” consistente en la elaboración de mascarones narigudos atribuidos al dios del agua, pero los investigadores han cambiado su interpretación y se inclinan ahora por atribuirlos a representaciones de witz.

En la actualidad, dentro de la cosmovisión de los indígenas modernos que incluyen a los mayas, el monte es considerado como una troje donde quedan almacenadas las semillas, el agua, los espíritus y los ancestros, siendo consideradas las montañas lugares de adoración donde para realizar cualquier actividad habría de realizarse una ceremonia dedicada al “señor del monte” para pedirle permiso y poder disponer de sus recursos o pedirle las lluvias. El monstruo de la tierra era el ser por el que las dinastías gobernantes se debían de encomendar para poder fungir con el papel de ajaw y así poder colocarse por encima del resto de su pueblo, cumpliendo su papel como receptáculo de la voluntad de los dioses quienes le otorgaban el don para mandar.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Hugo García Capistran. La montaña sagrada. Aspectos sobre la legitimación del poder en el Clásico maya, de la revista Estudios de la cultura Maya no.53.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Imagen:

– Izquierda: Portada zoomorfa de la Estructura 2 de Chicanná, Campeche, cultura Maya, Clasico Tardio.

– Derecha: Reconstrucción del Templo de la Rosalila, Copan, Honduras, cultura Maya, Clasico Temprano.

 
montana sagrada

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

1 Comentario
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante