La evolución de la política mesoamericana en el Clásico.

teotihuacan tikal

La ruta trazada por los olmecas seria seguida por los numerosos pueblos a lo largo de los territorios donde la agricultura logro arraigarse, naciendo con ello ciudades con una gran capacidad de albergar una gran población, alcanzando las características en común que tienen el resto de las civilizaciones originarias en el mundo. Los excedentes producidos por la agricultura permitieron la explosión democrática y con ello surgen las grandes metrópolis regionales como Teotihuacan, Monte Alban, El Tajín y las numerosas ciudades-estado de la zona maya, aunque este modelo no se pudo replicar en las regiones septentrionales, como el caso de Occidente donde la falta de investigación ha impedido conocer en buena parte como surgieron las culturas locales, mientras el Norte estaba custodiado por ciudades-estado militaristas localizados en los puntos más escabrosos de la sierra para defenderse de las incursiones nómadas.

Es en este periodo donde vamos a encontrar una uniformidad religiosa al encontrar dioses con los mismos atributos a lo largo de las diferentes etnias y con ligeras variantes, alcanzando la madurez al encontrar las mismas características en numerosos pueblos con notables diferencias étnicas, todo ello con la persistencia del uso de una tecnología neolítica que fue suficiente para lograr el desarrollo cultural. A diferencia del resto del mundo, en Mesoamérica fueron muy pocas las ciudades que contaban con una gran población, siendo Teotihuacan la que lograría alcanzar grandes dimensiones con sus cerca de 20 kilómetros cuadrados de extensión y alcanzando una ocupación de entre 60 a los 120 mil habitantes, considerándose la sexta ciudad más poblada del mundo en su tiempo. Al conformarse como una gran ciudad, Teotihuacan tuvo la oportunidad de crecer su influencia más allá de sus alrededores, siendo capaz de movilizar sus tropas a regiones tan lejanas como en la zona maya e incluso conquistar o establecer gobiernos afines, siendo el otro eje de su poderío el control de los yacimientos de obsidiana localizados en sus cercanías.

Otro medio que los teotihuacanos usaron para su expansión fue el comercio, previamente usado por los olmecas y que resulto muy efectivo para expandir su influencia cultural, siendo el intercambio de productos suntuarios el principal atractivo, ya que los medios de subsistencia eran producidos en las mismas poblaciones y no hacía falta traerlos de lugares lejanos. Tomando en cuenta la posible construcción religiosa de la cosmogonía religiosa en Mesoamérica, el que los caciques locales se hayan querido asociar con una elite político-religiosa capaz de gobernar una ciudad de tales dimensiones y que tenían un discurso religioso donde se empoderaba los gobernantes al entablar una relación sagrada con los dioses. El nivel del poblamiento teotihuacano fue tal que lograría la conformación de nuevos sectores productivos dedicados para cumplir con las necesidades de las elites, sofisticándose el trabajo artesanal y especializándose el trabajo artístico, así como continuaron con el desarrollo del sistema calendárico y con ello lograron darles racionalidad a sus explicaciones religiosas.

Uno de los pueblos que quedarían impresionados por la sofisticación teotihuacana fueron los mayas, quienes adoptaron toda la parafernalia para gobernar sus propias ciudades, una muestra de esta admiración la tenemos en la presencia de un barrio maya en Teotihuacan donde posiblemente las casas dinásticas mantuvieron sus representantes o les servía de alojamiento para con ello recibir la legitimidad de los gobernantes teotihuacanos. Para comprobar el nivel de importancia de la zona maya, se calcula que debieron existir aproximadamente 83 grandes ciudades desde el altiplano guatemalteco, las riberas del rio Motagua, el Usumacinta hasta llegar al Peten, con una separación aproximada de 15 km entre cada una y con una densidad poblacional de 200 habitantes por kilómetro cuadrado. La base para sostener esta demografía fue el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas para proteger los cultivos, desde situar sus campos en las cercanías de los ríos y cenotes, el terraceado de los cerros, con la quema del terreno e incluso podemos encontrar terrazas elevadas sobre terrenos inundables muy similares a las chinampas.

El sistema teotihuacano termina por colapsar y hacia el año 700 d.C. la ciudad es destruida y abandonada, desencadenándose una lucha por el poder entre las diferentes ciudades-estado mesoamericanas, precisamente en la zona maya este conflicto traería una mayor virulencia y a partir de 900 empieza el abandono de muchas de estas ciudades para migrar al norte de la península, aunque de momento no hay una explicación sólida para entender la decadencia maya. Este cambio del rumbo haría que el comercio marítimo por cabotaje demostrara su importancia y con ello llegarían el enigmático grupo de los putunes, quienes se encargaron de monopolizar el transporte de mercancía y con ello los comerciantes empezarían. Además de mantener el discurso político-religioso para legitimar a los gobernantes, tenía que estar respaldado por acciones reales, ese es el caso del mantenimiento de las obras de irrigación para con ello poder mantener los campos operativos y con ello garantizar la alimentación de la población de la ciudad y sus comunidades dependientes.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Enrique Semo, Historia económica de México, Vol. 1. Los orígenes.

Imagen: Estela 31 de Tikal, Yax Nuun Ayiin y Siyaj Chan K´awiil, ambos personajes se presume tuvieron origen teotihuacano como se ve en sus vestimentas.

Para saber más: https://wordpress.com/post/antroposfera396901656.wordpress.com/6446

teotihuacan tikal 1
Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante