La diplomacia en el precio: Estrategias para evitar ofender a gerentes y empleados

6b946960 c764 459e 8d86 ab8db576ce2b

Se dice que Fedor Mijailovich Dostoyevsky dijo o escribió: “La tolerancia llegará a tal nivel que a las personas inteligentes se les prohibirá pensar para no ofender a los idiotas”.

Y es aquí donde empieza la pesadilla de este discurso, porque la gente se ha acostumbrado a pensar que las cosas mas sencillas o más fáciles son por lo general el mejor camino hacia las cosas correctas. Seamos sinceros, la modernidad ha introducido el terrible vicio de la inmediatez creando la falsa ilusión de enfocarse hacia los productos finales que a los procesos en si mismos.

Solo basta echar un vistazo a la calidad de los nuevos productos. Desde la eficiencia de los celulares, hasta la calidad de los programas. Desde el desarrollo de las primeras calculadoras hasta el tiempo de despacho de un alimento. La gente vive a partir de la inmediatez y estas unidades se miden en clicks o intervalos de 30 segundos. No es de sorprender por lo tanto que la gente haya creado la distopia de los vicios, introduciendo 3 falacias importantes en los procesos industriales, usando como medida de referencia todo aquello que se publica en las redes sociales.

Lamentablemente, no puedo proporcionar un estudio psicológico que respalde la mediocridad de la sociedad actual, porque no hay evidencia científica que respalde tal afirmación. Sería inapropiado y poco ético generalizar a toda la sociedad actual de esta manera…excepto que si hay un indicador asociado a tal comportamiento: el indice educativo actual.

Durante los últimos 25 años, los índices educativos han sido objeto de análisis y seguimiento a nivel global. Aunque los datos específicos pueden variar según el país y la región, existen algunas tendencias y patrones generales que se han observado en el ámbito educativo a nivel mundial. Aquí hay algunos puntos importantes a considerar:

Número 1 Acceso a la educación: En general, ha habido un aumento en el acceso a la educación en muchos países durante las últimas décadas. Se han implementado políticas y programas para garantizar la educación básica universal y reducir la brecha entre los diferentes grupos de la población, incluyendo género, etnia y nivel socioeconómico.

Número 2 Matriculación escolar: El número de estudiantes matriculados en escuelas primarias y secundarias ha aumentado significativamente en muchos países. Se ha puesto un mayor énfasis en la escolarización de niños y niñas, lo que ha llevado a una mayor igualdad de género en términos de acceso a la educación.

Número 3 Retención escolar: Ha habido un enfoque en mejorar la retención escolar y reducir la tasa de abandono. Se han implementado políticas y programas para abordar las causas del abandono escolar, como la pobreza, la falta de recursos y la calidad de la educación.

Número 4 Calidad educativa: Aunque el acceso ha mejorado, la calidad de la educación sigue siendo un desafío en muchos lugares. Se ha prestado mayor atención a la mejora de la calidad de la enseñanza, la formación docente y la disponibilidad de recursos educativos adecuados. Pero la evidencia muestra el desmejoramiento de los profesionales de formación, ocasionando que al mismo tiempo se encuentren limitados los recursos de los estudiantes y promovidos por una sociedad inmediata desmotiva al esfuerzo y se enfoca en el resultado bajando el indice de conocimiento promedio

Número 5 Innovación educativa: Con el avance de la tecnología, se ha producido un cambio hacia la integración de herramientas y enfoques educativos innovadores. Esto incluye el uso de tecnología en el aula, el aprendizaje en línea y la adopción de métodos pedagógicos más participativos y centrados en el estudiante, por desgracia, se sanciona en las sociedades el uso de dichas herramientas relegándolas solo al campo profesional y siendo cuestionadas por los esquemas tradicionales de enseñanza dejando sumisos en el atraso general a la población.

Esto genera un circulo vicioso. Los estudiantes con formación incompleta acceden a los puestos de trabajo, podrían verse quizás promocionados a puestos superiores sin las destrezas necesarias convirtiéndose en pilares de la falta de formación, y entonces se convierten en las sedes de atraso social e industrial.

Recuerdan que hablamos de las 3 falacias mas graves de la época moderna? aquí están resumidas:

FALACIA 1: SI LO DICE UNA RED SOCIAL ES CIERTO.

Esta es una grave situación que se tienen que enfrentar todas las carreras, algunas mas que otras, pero donde sus efectos llegan a ser mas graves es cuando los profesionales de la salud que llevan años de entrenamiento en su área, tiene que enfrentar su diagnostico vs un pensamiento basado en la moda del momento divulgado en una red social.

Esto es particularmente peligroso porque se ha perdido la responsabilidad del valor implícito de la información que solo puede provenir de la autenticación de la fuente o del origen de la información en si misma, NO toda la información puede ser interpretada y no toda moda puede originar una autoridad en si misma.

FALACIA 2: SI ES INSTANTÁNEO NO TIENE ALGÚN VALOR.

Este lo enfrentan los desarrolladores o cualquier profesional que debe desarrollar un proceso para obtener un producto. Digamos que un investigador debe tomarse un tiempo para obtener un resultado o una conclusión que solo se puede emitir bajo una revisión e inspección cuidadosa y analítica de la información. Entonces que piensa un gerente moderno? NO VALE NADA. LE PAGARE 1 CENTAVO DE DOLAR.

Para conocer la anécdota que se esconde detrás, tenemos que remontarnos a principios del siglo XX y fijarnos en Charles P. Steinmetz, un excéntrico ingeniero que trabajaba en General Electrics y que, junto a Thomas Edison o Nikola Tesla, es considerado uno de los padres de la electricidad.

Steinmetz no sólo tenía una gran fama como investigador, sino que además era considerado un técnico implacable. Por ello, cuando en una de las fábricas de Henry Ford comenzaron a tener problemas con un enorme generador eléctrico recién instalado, el famoso empresario no dudó en solicitar su ayuda.

Cuando llegó a la fábrica, el ingeniero pidió una libreta, un lápiz y un camastro y durante dos días se dedicó a escuchar el sonido del generador y a realizar incontables cálculos. Cuando terminó, pidió una escalera, cinta métrica y una tiza. Subió con esfuerzo a lo alto del generador y midió con sumo cuidado, colocando una precisa marca de tiza en una parte de la enorme máquina.

Tras ello, comentó a los escépticos presentes que era necesario desmontar una placa del lateral del generador y eliminar 16 vueltas de la bobina a partir del punto en que había realizado la marca de tiza. Los ingenieros de Ford siguieron sus instrucciones y el generador comenzó a funcionar perfectamente.

Poco tiempo después, Henry Ford recibió una factura firmada por Charles Steinmetz por un importe de 10.000 dólares. El empresario, a pesar de agradecer el buen trabajo realizado por el ingeniero, devolvió la factura a General Electrics y solicitó una nueva y detallada. Steinmetz respondió enviando de nuevo la factura a Ford con el siguiente detalle: «Marca de tiza en el generador: 1 dólar. Saber dónde hacer la marca 9.999: dólares. Total a pagar: 10.000».

Satisfecha la petición de Ford, la factura fue abonada sin ninguna queja. O, al menos, eso es lo que contaba Jack B. Scott, hijo de un antiguo empleado de Ford, en una carta que envió a los editores de la revista “Life” enmayo de 1965.

Por desgracia, los gerentes actuales, supervisores, y jefes de planta NO entienden o NO quieren entender este concepto por la escasa atención de 30 segundos y la tensión que les supone ver un video de Tik Tok, y quieren pagar 1 centavo.

Resultado? NADIE en el mundo profesional actual desea trabajar en un ámbito tan estresante como una empresa, porque de que sirve la proactividad ante la mediocridad? es allí donde reza la frase “no pidas una lealtad que supere por mucho al monto de mi salario”, la única forma de evitar este medio es enfrentarlo mediante la consultoría, dado que las facturas que generan son tan altas que las empresas se ven obligadas a oír los consultores y desoyen a sus propios técnicos o supervisores de planta.

FALACIA 3: SI REQUIERE UN ESFUERZO QUE NO SE PONDERA TIENE QUE VALER MENOS.

Es importante recordar que los profesionales, los gerentes y empleados son individuos con diferentes habilidades, experiencias y estilos de liderazgo. Algunos pueden ser más efectivos que otros, pero eso no significa que sean estúpidos o mediocres en general, pero la evidencia sugiere que se han perdido las cualidades necesarias de emprendimiento o escalado basado en la inteligencia y quedan mejor recompensados las estrategias de oportunidad. En este sentido se puede observar que habilidades que no dependen de la inteligencia sino del carisma o de la belleza esta mejor recompensadas en el mundo laboral.

Y la inmediatez que han colaborado el desarrollo de la tecnología, ha vendido la falsa idea de que la formación requerida para llegar a dicho proceso NO tiene ningún valor. Veamos este ejemplo: un abogado debe cobrar por su consejo profesional y lo hace también un médico, pero un instructor, asesor, consultor para las empresas, en el pensamiento de los gerentes, NO deberia cobrar por su servicio.

Partamos de algo, esto es una falacia porque la educación en base NO es gratis, se requiere la inversión  de tiempo, y el tiempo se traduce en producción por lo que entonces requiere por lo tanto una formación aun mayor. 

Esto aplica para cualquier profesional de rango, que no conoce el valor del proceso que emite, un editor que no se ha tomado la molestia de escribir mas de 15  horas consecutivas, un gerente de produccion que no se tomo la molestia de pasar mas de 17 a 21 horas en un esquema base de produccion, o en aquel director de salud que no ha pasado mas de 3 guardias consecutivas sin dormir velando por el bienestar de sus pacientes.

Pero seria demasiado difícil tratar de cambiar este pensamiento? Lo es, no se puede, básicamente la única manera es cotizar los servicios en base a su propio labor, cotizar en función del tiempo requerido y hacer valer el esquema por meritocracia. Si una persona tiene la formación adecuada para la labor tiene el derecho a cobrar en base a su propio respaldo, en base a sus propios méritos, y esto no siempre resulta así. Solo debo recordarle a todos los profesionales que no se puede cambiar el mundo, no se puede permitir la imposición de la evaluación del esfuerzo académico. Se debe hacer en base a la necesidad del servicio, y seguir el ejemplo de Charles Steinmetz. La autoridad de nuestro ejercicio depende de nuestros méritos.

Recomendado1 recomendación

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante