La derrota conservadora en el sitio de Veracruz.

miramon veracruz 1

La oportuna intervención de las corbetas estadounidenses con la detención de la flota conservadora en Antón Lizardo echo a perder los planes para encerrar a Veracruz por mar y tierra, por lo que solo les quedo la indignación plasmada tanto por la prensa como por los políticos conservadores, aunque también hay dudas de si hubiesen logrado su objetivo al tratarse de barcos mercantes de segunda mano. No le quedo de otra a Miramón más que seguir bombardeando el puerto por una semana, donde al ver lo infructuoso de las acciones frena las acciones y manda a un representante para alcanzar un acuerdo de paz, quien adapta el plan británico proponiéndole un armisticio de seis meses que terminaría en elecciones para constituir una nueva asamblea. Las negociaciones las llevaron a cabo Manuel Robles Pezuela en representación de los conservadores y Santos Degollado por los liberales, estableciendo el fin del sitio de Veracruz para iniciar las conversaciones en Tlalpan 15 días después.

Por el lado de los liberales se mostraron intransigentes en algunos aspectos, como la propuesta de que las negociaciones se hiciese ante la presencia de los representantes de las potencias extranjeras, pero sobre todo una de las condiciones para proseguir estaba en el reconocimiento y legalidad de la Constitución de 1857 como la ley que regiría sobre la nación. La frustración de Miramón por no haber logrado su plan y ante la falta de recursos para poder derrotar a los liberales hizo que rompiera el armisticio, bombardeando Veracruz del 15 al 22 de marzo, siendo visto ese ataque tanto por los liberales como por los delegados extranjeros como una señal de la derrota de los conservadores. Como Miramón había concentrado las fuerzas conservadoras en Veracruz, esto hizo que los liberales empezasen a recuperar plazas en el resto del país, destacando la campaña de Jesús Gonzales Ortega en Zacatecas, José López Uraga en San Luis Potosí y Pedro Ogazón en Tepic y Colima.

Con el regreso de Miramón a la capital a principios de abril, muchos políticos conservadores de orientación santanista empiezan a conspirar alrededor de Félix Zuloaga para destituir al joven Macabeo, planteándose la posibilidad de llamar de su exilio a “Su Alteza Serenísima”, por lo que el 9 de mayo Zuloaga publica una proclama donde ejerciendo su papel como presidente interino lo destituía de su posición. Esto provocaría la ira de Miramón quien se encontraba haciendo los preparativos para reiniciar la campaña en el interior del pais y se desvía para dirigirse a la casa de Zuloaga para ponerlo bajo arresto, se lo lleva bajo custodia para que lo acompañase a lo largo de la campaña que ejecutaría sobre el Occidente. Tuvieron como aliciente dos noticias, la llegada a Veracruz del ministro plenipotenciario español Joaquín Francisco Pacheco para reconocer al gobierno de Miramón y se enteran del rechazo del congreso estadounidense del Tratado McLane-Ocampo por una gran mayoría de los representantes de los estados del norte.

El fin del intento intervencionista del presidente Buchanan tuvo varios factores que determinaron la inviabilidad del tratado, por un lado tenemos el clima de polarización entre los estados norteños con los sureños, tensión creada por el fin del esclavismo como mano de obra concentrado en el sur, por lo que los diputados norteños vieron que la aprobación beneficiaria a los sureños ante un inminente conflicto que se estaba gestando. El otro se encuentra en articulo 8 con respecto al libre comercio, algo que atentaba el contra la economía proteccionista impuesta desde el gobierno de Alexander Hamilton y que abría la posibilidad a que entrase el comercio británico para acabar con la industria estadounidense, además de que el proyecto del paso interoceánico de Tehuantepec había dejado de interesarles para apostar por proyectos como el de Panamá o Nicaragua donde podían establecer bases para la anexión. Pero otro punto determinante para desecharlo fue la inviabilidad para que fuese reconocido por el lado mexicano, ya que se necesitaba de la aprobación por parte del congreso para que fuese valido el compromiso de Juárez, quien al no tenerlo bajo su poder hacía que fuese inútil cualquier intento de sostener la alianza ante el peligro que había de provocar un conflicto con los europeos por acciones como la de Antón Lizardo.

Si bien el golpe de suerte que tuvieron los liberales de que se rechazase el Tratado McLane-Ocampo, esto supuso un golpe anímico en el frente ya que se quedaron sin los 2 millones de dólares que el gobierno estadounidense les hubiese entregado, esto empeoraría con el regreso del general Santiago Vidaurri a Nuevo León con el objetivo de recuperar el gobierno del estado. Ante la constante rebeldía de Vidaurri hacia los mandatos de Juárez, hizo que aprovechase su derrota ante los conservadores en la batalla de Ahualulco para destituirlo por el general José Silvestre Aramberri con el apoyo de Ignacio Zaragoza, pero Vidaurri mantenía una fuerte popularidad entre la población neoleonesa y coahuilense e hicieron posible su regreso del exilio de EU. En unas elecciones celebradas en abril, Vidaurri arrasa con Aramberri y este se vio obligado a renunciar a la gobernatura, aunque posteriormente trata de derrocarlo y es derrotado, aunque logra matar a su mano derecha el general Juan Zuazua en la batalla de la Hacienda de San Gregorio, por lo que Vidaurri procede a retirar a la guardia civil neoleonesa de la guerra excusando la necesidad de defender al estado de Nuevo León y Coahuila de los ataques comanches.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Will Fowler, La Guerra de Tres Años, el conflicto del que nació el estado laico, 1857-1861.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737

Imagen:

– Izquierda: Anónimo. Plaza Mayor en 1850, Veracruz, estado de Veracruz,

Mexico, diario Le Tour du Monde.

– Derecha: Montes de Oca. Miguel Miramon, 1860

miramon veracruz

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

1 Comentario
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
trackback
1 mes atrás

[…] La derrota conservadora en el sitio de Veracruz. […]

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante