Nawa wo nau: hacer sogas con las manos y su valor en la preservación de la identidad cultural


En Japón, existe una técnica artesanal tradicional de tejido de sogas “himo no ami” o también hacer soga “nawa wo nau”. Esta técnica consiste en frotar la paja que queda de la trilla del arroz con un movimiento de frotación de las manos, creando así una soga o “nawa” fuerte y duradera.
La habilidad y la técnica necesarias para crear estas cuerdas, se han transmitido de generación en generación, y es considerada una forma de arte y artesanía muy apreciada en la cultura japonesa.
Proceso del Nawa Wo Nau: Cómo se hace la cuerda
Primero se ablanda la paja: se toman porciones dispuestas en la misma dirección, se las selecciona separando la paja propiamente dicha de las hojas. Las porciones de hojas que suele tener se llama “ha no bubun” , se las retira y se deja la paja. A este proceso se le dice “erabu”, elegir.
Luego de elegidas, mediante guantes o “tebukuro” , se las peina con la mano de punta a punta, este proceso se realiza para eliminar toda la “hakama” que aun quede en en el tallo de la paja.
Una vez todo dispuesto se las moja y se golpean suavemente con un palo, a está técnica se le dice “naguri”. Es importante evitar golpear con fuerza excesiva durante este proceso para no dañarlas. Con el mojado y el “naguri”, obtenemos el material ya blando y preparado para trabajar.
Luego se divide la paja en dos manojos de 3 tallos, se los coloca entre los dedos de los pies y comienza el trabajo que consiste en deslizar las palmas de las manos hacia adelante y hacia atrás a lo largo de las fibras mientras se frota “suri”.
El tejido tiene una doble enrollado, por un lado cada una de los manojos, y por el otro, entre ambos. Este proceso permite que la paja de arroz se entrelacen y unan, y se pueden añadir más cantidad hasta alcanzar la longitud deseada, creando una cuerda más fuerte y duradera.
Las cuerdas que resultan se utiliza para hacer una variedad de productos de paja, como sandalias tradicionales “waraji”, soportes para ollas y otros artículos, pero sin dudas, uno de los usos más significativos es para hacer las sogas llamada “Shimenawa”, que son utilizadas en la purificación ritual del sintoísmo.
“Shimenawa”, la cuerda sagrada
(“Shimenawa con shide“, habitual en espacios sagrados)
Esta cuerda sagrada es utilizada en el sintoísmo, está hecha de paja de arroz y se utiliza para marcar los límites sagrados en los santuarios sintoístas.
También, se coloca alrededor de los objetos sagrados y se cree que actúa como una barrera para mantener alejados a los espíritus malignos y proteger el lugar sagrado, a menudo se le añaden tiras de papel zigzagueante, llamado “shide”.
Importancia de la construcción manual de sogas por campesinos: Conexión con la naturaleza, fortalecimiento de la identidad cultural y valor artesanal
Conexión con la naturaleza:
La construcción de sogas a mano por los campesinos es una actividad que está estrechamente relacionada con la naturaleza y sus ciclos.
La recolección y preparación de las fibras naturales, así como la construcción manual de las sogas, requieren un conocimiento del entorno natural y una conexión profunda con la tierra y sus recursos.
Fortalecimiento de la identidad cultural:
(“Shikata”, esto es una herramienta antigua que se utilizaba para colocar entre la espalda y la madera que se llevaba cargando. Esta herramienta ayudaba a distribuir el peso de la carga y hacerla mas comoda de llevar).
“Nawa wo nau”, es una actividad que ha sido transmitida a través de las generaciones y forma parte de la identidad cultural de la región.
Preservar esta actividad es importante para mantener esta identidad cultural y para fomentar un sentido de pertenencia y orgullo en las comunidades locales.
Valor artesanal:
Las sogas producidas a mano tienen un alto valor artesanal y son apreciadas por su calidad, durabilidad y belleza.
El proceso de hacer sogas a mano puede ser bastante laborioso y requiere habilidad y práctica para lograr resultados consistentes y de alta calidad.
Aunque esta técnica ha sido transmitida a lo largo de los años, hoy en día son pocos los artesanos que mantienen esta tradición viva. Es importante preservar la tradición y el valor de los productos hechos a mano, para conservar vivas esas conexiones con la tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=WSbdY2jBa1g