La crisis de la vida de los rancheros chihuahuenses.


Mientras las oligarquías locales eran más cuidadosas para irle despojando de sus antiguas potestades a los rancheros, los inversionistas extranjeros eran lo más bruscos al momento de hacer gala de su poderío económico, como sucedió con el caso de los Limantour quienes aprovecharon el fin de la guerra apache como argumento para suspender los derechos a los que tenían para el uso de los terrenos. Para la década de 1880, los rancheros del oeste de la sierra quisieron poner un alto a las pretensiones de los Limantour y pensando tener el apoyo de Luis Terrazas, mientras el mismo había sido despojado de la gobernatura por el propio Porfirio Diaz hacia 1884 para colocar al protegido de su ministro Carlos Pacheco, Lauro Carrillo, con el fin de aminorar la influencia política de los Terrazas. Si bien el poder económico de los Terrazas crecía sin problemas ante la constante entrada de inversiones en el estado, no podían tolerar la pérdida de su supremacía política, por lo que en 1891 se le presta la oportunidad con la salida de Pacheco del gabinete y con ello se terminaba el principal sostén de Carrillo, por lo que empieza a azuzar a los rancheros para demostrarle a Diaz su debilidad como gobernador, pero sabiendo esa táctica ofrece la amnistía a los rancheros rebeldes y logra contener en buena parte un latente conflicto.
El único pueblo que no accedió a la amnistía de Carrillo fue Tomóchic en el distrito de Guerrero, ya que en los últimos años sus habitantes habían entrado en conflicto con el hombre fuerte de la región, Joaquín Chávez, quien había colocado a un pariente forastero en el cargo de presidente municipal, quien haciendo uso de su poder mandaba a su ganado a pastar en los terrenos del pueblo y los forzaba a trabajar con un bajo sueldo para él o para los Limantour. Esto provocaría el aumento de las protestas por parte de los habitantes de Tomóchic y como muestra de insulto y humillación, el cacique Chávez cambia el itinerario del transporte de la mina de plata que iba a Chihuahua para evitar entrar en el pueblo, lo que para ellos era inaceptable porque los trataba como si fueran ladrones. La afrenta hace que las manifestaciones subiesen de tono y se fuesen contra el palacio municipal, lo que sirvió a Chávez para alegar que el pueblo se había revelado y querían apoderarse de las cargas de plata, todo con la intención de provocar al gobierno para que mandase a los federales, como representaba una amenaza para las inversiones extranjeras, Diaz autoriza a Carrillo a mandar a los federales y toman al pueblo que había sido abandonado por sus habitantes, pensando con ello que habían logrado pacificarlos.
El problema de Tomóchic empieza a adquirir una mayor envergadura al combinarse con la crisis religiosa que experimentaba la región, este pueblo había sido originalmente tarahumara y con la llegada de los españoles empezaron a mestizarse, pero con la expulsión de los jesuitas provoca que el pueblo careciese de religiosos para atender sus necesidades espirituales, por lo que a lo largo del siglo XIX muchos de ellos empiezan a convertirse a las iglesias protestantes. Pero las familias que se habían quedado en el catolicismo se refugiaron en el surgimiento de un culto popular fuera de la Iglesia, el de la santidad de Teresita de Cabora, Sonora, cuyas visiones místicas tenían repercusión gracias a la predica de Cruz Chávez (nada que ver con el cacique del pueblo), quien mete la cuestión devocional para impulsar los reclamos de los pobladores de Tomóchic contra su presidente municipal, por lo que se le suma el elemento religioso a la crisis.
Cuando los habitantes de Tomóchic abandonan su pueblo, deciden partir en peregrinación hacia Cabora para recibir la bendición de Teresita, el trayecto seria aprovechado tanto por las tropas de Chihuahua como por las de Sonora para tratar de emboscarlos, pero derrotan a un contingente de sonorenses y pudieron eludir al resto de los soldados, pudiendo llegar a Cabora donde a pesar de no encontrar a Teresita, Cruz Chávez les da un sermón que refuerza su fe al poder llegar se pesar del ejército federal. El gobernador Carrillo intenta negociar con los tomichitecos retirando a los federales del pueblo y ofreciéndoles la amnistía con la condición de reconocer la legitimidad de las autoridades estatales y municipales, pero se niegan por el odio hacia el presidente municipal y posiblemente porque estaban siendo apoyados por Luis Terrazas para desprestigiar al gobernador. Ante el fracaso de la negociación con Tomóchic, los planes de Terrazas tienen éxito y logra que Diaz destituya a Carrillo, colocando en la gobernatura a Miguel Ahumada quien tenía la fama de ser aceptado por todas las clases políticas chihuahuenses y tenía la resolución de acabar con la rebelión por la fuerza para evitar un escalamiento del conflicto.
El miedo a la expansión del conflicto estaba justificada, ya se estaba gestando en otros pueblos indicios de rebelión y todo en torno al culto a Teresita de Cabora, cuya influencia llegaría hasta con los yaquis y mayos de Sonora y Sinaloa con quienes se había tenido una larga conflictividad con el gobierno federal, por lo que mandan al general José María Rangel para pacificar al pueblo con una tropa bien pertrechada, por lo que esperaban atacar al pueblo de frente apostando por su superioridad. Pero no tomaron en cuenta con que los tomochitecos estaban más que fogueados en la guerra apache y usando sus tácticas de guerrilla pudieron superar la desventaja que les daba su inferioridad numérica y hacen huir a las tropas de Rangel dejándoles considerables bajas a pesar de contar con armamento moderno. A su regreso a Chihuahua, quería buscar apoyo entre las milicias locales, pero todos se negaron debido al respeto que le tenían a Cruz Chávez al ser parte de las guardias de Terrazas para combatir a los apaches, por lo que el ejército federal quedaba humillado ante la experiencia y habilidad de los rancheros chihuahuenses de Tomóchic.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794
Si te gustan los artículos, leer mas de los publicados en el blog y apoyar al proyecto, vuélvete un asociado en la cuenta de Patreon: https://www.patreon.com/user?u=80095737
Bibliografía: Friedich Katz. Pancho Villa, vol. 1
Imagen: Jose Guadalupe Posadas. Los sucesos de Tomóchic, 1892

