La consolidación de la frontera sureste: la fundación de Payo Obispo.

payo obispo 1

El este de la península de Yucatán era un territorio cuyas condiciones climáticas y la falta de incentivos habían impedido la colonización por parte de los españoles, por lo que solamente se había poblado mediantemente el noreste y se contaba con la población de Bacalar en el sur. Estas condiciones empeoran a mediados del siglo XIX con el estallido de la Guerra de Castas, donde los mayas rebeldes acaban con las poblaciones del noreste y gracias a la impenetrabilidad de la selva, sumado al apoyo de los comerciantes de Belice, logran resistir a las fuerzas federales durante medio siglo. La manutención de los reclamos mexicanos hacia el territorio de Belice había impedido que el gobierno pudiese actuar hacia esos territorios por el temor de estallar un conflicto con los británicos, por lo que después de ver la imposibilidad de recuperar esas tierras, Porfirio Diaz decide en 1893 reconocer la colonia con el Tratado de Límites Mariscal-St. John, siendo ratificado en 1897.

Las condiciones de este tratado incluían tanto el cese a la explotación de los madereros ingleses de las selvas mexicanas y sobre todo se cortaba de tajo el comercio de armas hacia los mayas rebeldes, siendo necesario el establecimiento de un punto de control fronterizo para vigilar la nueva frontera estableciéndose en la Bahía de Chetumal. Es así que para el 22 de enero de 1898 llega el comandante de la Armada Othón Pompeyo Blanco y funda la población de Payo Obispo el 5 de mayo, nombre del cual se cuenta con dudas, pero la más aceptada es que se dio en honor de fray Payo Enríquez, obispo de Guatemala y virrey de la Nueva España en el siglo XVII y que había visitado la zona. Los primeros años de la población fueron de completa precariedad dadas la lejanía de las comunicaciones tanto con la capital o con Yucatán, por lo que tuvieron que depender para abastecerse de la población beliceña de Corozal, incluso las comunicaciones tenían que hacerse por medio de pequeñas embarcaciones que llevaban el mensaje a algún puerto de Guatemala y Honduras.

Aun con estas carencias, Payo Obispo siguió con el plan de la consolidación fronteriza en los primeros años del siglo XX, procediendo con la fundación de Xcalak como punto fronterizo y se construye el primer astillero en el Caribe, lo que a la postre serviría tanto para la llegada de las tropas necesarias para culminar el sometimiento de los mayas y desde donde podrían recibir barcos mercantes dadas sus condiciones geográficas. Acto seguido, desde el ámbito político el 24 de noviembre de 1902 Porfirio Diaz declara la conformación del Territorio de Quintana Roo, separando ese territorio de la administración yucateca y declara como su capital el recién tomado bastión maya de Chan Santa Cruz, siendo su primer responsable el general Ignacio Bravo. A lo largo de 20 años, Payo Obispo mantiene un crecimiento variable que iba desde el desmonte del terreno y el trazado de las avenidas junto con los lotes, pero para 1915 la infraestructura naval estaba rindiendo frutos y logra convertir al puerto en un punto exportador de maderas preciosas acelerando su desarrollo.

Los acontecimientos provocados por el estallido de la revolución afectaron al joven territorio de Quintana Roo y a la propia Payo Obispo, ya que el derrocamiento y asesinato de Madero junto con el vicepresidente Pino Suarez hicieron que los terratenientes yucatecos entraran de lleno, por lo que usando su poder el 10 de junio de 1913 restituyen el territorio a Yucatán. Estas acciones provocarían la inconformidad por parte de los mayas de Chan Santa Cruz y vuelven a las armas para recuperar su autonomía, pero debido al talante separatista de los terratenientes yucatecos hizo que Venustiano Carranza mandase al general Salvador Alvarado para aplastarlos y logra tomar Mérida en marzo de 1915, por lo que hasta el 26 de junio Carranza deroga la reintegración de Quintana Roo con Yucatán.

Debido al éxito económico que estaba teniendo Payo Obispo al ser el punto de salida de las exportaciones de los productos de la selva, hizo que el gobierno decidiese convertirlo en capital de Quintana Roo, pero los hechos revolucionarios frenarían su crecimiento provocando incluso una pequeña baja poblacional, sumado a la proliferación de las enfermedades tropicales hicieron que no pudieran sacar mayor provecho de la explotación del chicle, la caoba y el palo tinte. Para 1928 se declara la desaparición de la figura del municipio libre para cambiarse por las delegaciones, siendo dividido Quintana Roo entre las cabeceras de Payo Obispo, Cozumel, Santa Cruz e Isla Mujeres, pero en 1930 con la entrada a la presidencia de Pascual Ortiz Rubio el territorio vuelve a desaparecer para que se dividiera entre Campeche y Yucatán, quedándose el primero con Payo Obispo y Yucatán se quedaba con el resto.

Esto hizo que la joven sociedad quintanarroense se movilizase para recuperar su estatus y se empieza a crear un movimiento identitario con el Comité Pro defensa del Territorio de Quintana Roo, convirtiéndose en una fuerza de presión popular hacia las arbitrariedades del gobierno. Al poco tiempo reciben la visita del entonces candidato Lázaro Cárdenas, quien promete ser favorable a sus reclamos y una vez en el poder proclama su restitución el 16 de enero de 1935, teniendo que afrontar la crisis económica generada por esos años de inestabilidad política, por lo que al año siguiente el gobernador Rafael E. Melgar cambia el nombre de Payo Obispo por el de Chetumal, en recuerdo de la embarcación en la que llego Othón Pompeyo Blanco y que deriva del antiguo nombre de la capital maya. Desde ese entonces, el territorio basaría su crecimiento económico en la explotación de la selva con un crecimiento poblacional constante, doblándose para la década de los 60 y valiéndole el ascenso a estado en 1974, enfrentando la destrucción de la ciudad hacia 1955 con la llegada del huracán Janet ocasionando también perdida de recursos, por lo que a partir de 1970 se da una campaña de población de la frontera y se decreta en 1972 la “zona libre” desde donde se podía importar productos desde Honduras Británicas, dándole el realce económico necesario que sería seguido con el boom turístico de la Riviera Maya.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Rafael I. Romero Mayo y Jazmín Benítez López. El proceso histórico de conformación de la antigua Payo Obispo (hoy Chetumal) como espacio urbano fronterizo durante la etapa de Quintana Roo como Territorio Federal, de la revista Península no. 1 vol. IX.

Imagen: Anónimo. Vista de la Avenida Héroes de Chetumal en los años treinta del siglo XX.

payo obispo

Recomendado1 recomendación

Publicaciones relacionadas

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante