La Ceremonia del Té: Una Tradición Zen de Armonía y Equilibrio

32874896343 9fb6086942 b

La Ceremonia del Té, también conocida como Chanoyu o Sado, es una disciplina tradicional japonesa que abarca mucho más que la simple preparación y degustación de té Matcha

Esta práctica se enfoca en la delicadeza y pulcritud de cada detalle del proceso, desde la selección de utensilios y accesorios precisos, hasta la disposición del espacio y la interacción entre el Maestro anfitrión y el huésped.

A través de la Ceremonia del Té, se busca transmitir valores como la armonía, la equidad, la pureza y la serenidad, y se considera una forma de arte y una oportunidad para la contemplación y la reflexión.

¿Qué es la Ceremonia del Té?

La Ceremonia del Té, también conocida como Chanoyu, Sadou o Chadou, es una disciplina que se enfoca en la delicada preparación y disfrute del té Matcha en un ambiente armonioso y cuidadosamente diseñado. 

Este ritual milenario se compone de diversos pasos que requieren una atención meticulosa al detalle y una precisión en cada gesto

Comienza antes de ingresar a la sala principal o Chashitsu, donde los invitados deben esperar en una habitación contigua y realizan una purificación simbólica al lavarse las manos y quitarse los zapatos.

Las habitaciones son pequeñas, de madera y tatami, sin decoración y con una puerta pequeña llamada nijiriguchi que mide no más de 90 centímetros, lo que obliga a los invitados a agacharse al entrar. Este gesto se considera un símbolo de humildad e igualdad entre los participantes de la ceremonia.

Una vez en su lugar, el anfitrión comienza la preparación del té y limpia cada utensilio: el batidor de bambú o chasen, la cuchara medidora del té o chashaku, la cuchara de bambú con la que se vierte el agua o hishaku, el cuenco o chawan y las tazas donde se servirá. 

Luego, calienta el agua en un hervidor llamado Kama y toma una cucharada de té Matcha, la coloca en el chawan, agrega un poco de agua caliente y lo bate vigorosamente con el batidor hasta que se forme una espuma verde y cremosa.

Una vez preparado el té, el anfitrión lo presenta a los huéspedes girando la taza de tal manera que el adorno principal quede visible para el invitado. 

Al tomar la taza, el invitado debe girarla en sus manos para que la parte principal quede opuesta a su boca, mostrando así su respeto y apreciación hacia la taza y la labor del maestro de té. 

Tanto el maestro como el invitado sostienen la taza con ambas manos, y una vez que se devuelve al anfitrión, este la limpia con un paño especial llamado chakin.

Durante el ritual, todo se realiza en total silencio, sin movimientos bruscos ni comentarios innecesarios, centrándose únicamente en el ritual de la preparación del té, su ofrecimiento al invitado, su degustación y la limpieza de los utensilios utilizados. 

Una Ceremonia del Té completa, más formal, se conoce como Chaji y puede durar hasta cuatro horas, ya que el anfitrión ofrece a los huéspedes una comida y dos degustaciones de té diferentes.

 Por otro lado, Chakai es una versión más corta de la ceremonia que se enfoca en la degustación de un solo té y tiene una duración aproximada de una hora.

El origen de la Ceremonia del Té

La Ceremonia del Té tiene sus orígenes en el Japón del siglo XVI y fue perfeccionada y popularizada por un monje llamado Sen no Rikyu, quien valoraba el Wabi-Sabi, una estética japonesa que aprecia la simplicidad y la belleza de las cosas imperfectas y efímeras.

A lo largo de los siglos, el ritual ha evolucionado, pero su esencia sigue siendo la misma: caracterizada por la simplicidad, la armonía, la atención plena y la conexión con la naturaleza.

Influyó en muchas disciplinas artísticas, como la poesía, la caligrafía, la cerámica y la jardinería, y sigue siendo un elemento destacado de la cultura japonesa.

El Té como camino meditativo

En Japón, la Ceremonia del Té se considera una forma de meditación tanto para el anfitrión como para el invitado, una oportunidad para practicar la atención plena y la concentración en el momento presente. 

Ambos se esfuerzan por estar presentes y atentos a cada movimiento, detalle y gesto, desde el inicio hasta el final. 

Todo el ritualismo desplegado ayuda a enfocar la mente, a calmar la ansiedad y el estrés, y a conectar con la naturaleza.

Además, se lleva a cabo en un ambiente de tranquilidad, armonía y elegancia, lo que puede fomentar un sentido de unidad y pertenencia cuando se comparte la taza entre los practicantes. 

Es mucho más que la preparación y degustación del té, es un ritual donde están involucrados el espíritu y la mente, y es considerada como la máxima expresión de la cultura japonesa.

Es  más que preparar y beber Té, es un ritual donde esta involucrado el espíritu y la mente,  fomenta la conexión con la naturaleza y su efímera existencia, es la máxima expresión de la cultura japonesa.

Recomendado2 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

4 Comentarios
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
El Pórtico
3 meses atrás

que bonito este post, me gustó mucho

Antonella
3 meses atrás

Estudiando el idioma japonés, me he ido enamorando de su cultura * – * Y tu post me encantó 🙂

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante