Grupos Literarios en Venezuela (I)
La aparición de grupos literarios a partir de 1935 se constituye en un fenómeno relevante para comprender la trayectoria de la lírica nacional. Es importante reconocer, sin embargo, que la tradición de grupos literarios empieza en 1894 con la formación de Cosmopolis por los escritores Luis Urbaneja Archepohl, Pedro Cesar Dominici y Pedro Emilio Coll. Rómulo Gallegos, por su parte, fundó el grupo La Alborada en 1909 para promover una estética puramente latinoamericana. Después de los años treinta, el primer grupo que pasó a formar parte de la historia literaria venezolana fue el grupo Válvula, compuesto por autores como Arturo Uslar Pietri, Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva. Este grupo ocupa un lugar privilegiado por ser el primero en oponerse directamente al gobierno.
Ads
IrDespués de Válvula apareció el llamado Grupo Viernes, al que siguieron muchos otros. Pascual Venegas Filardo fue el fundador del grupo Viernes. A esta agrupación, relacionada con la estética surrealista, perteneció Vicente Gerbasi. Sus poemas enfrentan la temática de la niñez y la búsqueda de la identidad. Su obra más representativa es el largo poema Mi padre el inmigrante (1945). A raíz de la aparición de Viernes, proliferan las agrupaciones literarias en el país. Así, el grupo Presente, el grupo Suma y la Generación del 42, surgen como reacción antigobiernista y se adhieren a la temática hispanizante. Más tarde, en 1947 y 1948, aparece en la escena literaria el grupo Contrapunto, cuyo fundador fue Héctor Mujica.
Con un mensaje más político que estético, el grupo Cantaclaro editó una revista que llevó el mismo nombre, y se opuso a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. A partir de 1955 son relevantes las propuestas estéticas de grupos como Sardio y Tabla Redonda. A este último grupo pertenece Rafael Cadenas, uno de los poetas más importantes de las letras nacionales. En 1960, Cadenas pública Cuadernos del destierro, libro compuesto por poemas cuya temática fundamental es la búsqueda de la identidad y del sentido de la existencia. En 1963 este autor publica su poema Derrota. El Techo de la Ballena, Trópico uno, 40º a la sombra, La pandilla de Lautreamont, En Haa, son otras de las agrupaciones que en los convulsionados años sesenta y setenta aglutina propuestas estéticas y políticas radicales.
En los años ochenta, los grupos Tráfico y Guaire conducen a la lírica nacional por nuevos senderos, una vez agotados los códigos literarios de las décadas anteriores. Eugenio Montejo fue uno de los poetas más importantes de finales del Siglo XX y comienzos del XXI. En el interior de Venezuela existe una gran vitalidad en las últimas décadas del siglo XX en la poesía venezolana contemporánea con nombres como Ana Enriqueta Terán, Ángel Alvarado, José Antonio Yepes Azparren que generalmente son figuras emblemáticas de sus regiones con gran influencia sobre los creadores locales. Otros poetas contemporáneos incluyen: Elizabeth Schön, Ida Gramcko, Juan Sánchez Peláez, Ramón Palomares, Víctor Valera Mora, Gustavo Pereira, Luis Alberto Crespo, Hanni Ossott y Alfredo Chacón.
Referencias
Díaz Seijas, Pedro. 1966. La Antigua y Moderna Literatura Venezolana. Edicones Armitano. 782 p. ISBN 9802652342
Rivas Dugarte, Rafael Ángel y García Riera, Gladys. 2004. Quienes escriben en Venezuela (1900-2003). CONAC. Caracas. 419 p.
Respuestas