“En busca de la verdad” II Por: Marco Antonio Fuguett Toro.
Seguimos amigos desnudando a la historia, en ése afán de encontrar verdades, hoy les traigo como tema, algunos aspectos de la muy nombrada revolución mexicana y algunos hechos, que antecedieron a la misma, veamos entonces. El 2 de febrero de 1848, se firma entre USA y México, el tratado Guadalupe Hidalgo. Perdía así ése hermano país, en aquel descarado despojo: Nuevo México, La Alta California y Texas (Le robaron un 55 por ciento de su territorio) de 19 Estados, tan sólo 7. (Los demás Estados no intervinieron) Defendieron la soberanía de aquella nación, aportando armas y hombres.
Los Estados Unidos, terminado ya el conflicto, le reconocieron a nuestro México querido, la mísera suma de 15 millones de pesos.
El tiempo pasará amigos y llegará el 5 de junio de1878 y en San Juan del Río, Estado de Durango, tierra dura y calurosa, exactamente en la hacienda del Río Grande, hoy en día conocida como “la coyonada” Nacerá: “José Doroteo Arango Arámbula”, personaje que todos conócemos como “Pancho Villa”. Iniciará este señor su accionar en el mundo delictivo, perdonen lo crudo dé la expresión; matando al hombre que acosaba a su hermana (Según se comenta, la violó) huirá después de aquello y sé dedicará al abigeato (Entre otras acciones afines tales cómo: asaltos, crímenes y desmanes de todo tipo) Tarea por demás, nada honesta, el jefe de ésta banda de malhechores, lo nombra al morir líder de la misma. (Afirma ésta versión, que de él tomó el el nombre de Pancho Villa) Con ellos se anima y vuelve a su pueblo, para asesinar a los que lo estaban buscando por el crímen cometido. Empieza 1910 y por esa época, la revolución mexicana inicia sus pasos y su compadre, lo introduce de inmediato en ése mundo hostil, en donde sin duda alguna y en cierta forma, sé haría muy famoso; lo hace apoyando a Madero (Pancho no tenía mayor conocimiento, en otras palabras, no poseía estudios, quién más o menos le enseña algo, es Abraham González, un emisario del presidente) logra así nuestro personaje, sin mucho esfuerzo y algo de suerte, llegar a general de las fuerzas revolucionarias, incluso, encabeza con cierto éxito, la división del Norte, con la cuál logra importantes triunfos tales cómo: los del Torreón y Zacatecas, mostrando en su accionar, en su forma de proceder y actuar, una crueldad tremenda y dejando a su paso, una estela de crímenes en su haber, que en nada favorece a su imágen. Pero también enfrentó Villa, el sendero opuesto a la victoria y una serie de derrotas, que fueron por demás determinantes en su vida, lo sacarían del juego político, entre éstas tenemos: la de Celaya y León, las cuáles se dieron en el mes de abril, del año 1915. (A manos de los Generales Calles y Obregón)
Villa fue gobernador de Chihuahua entre 1913 y 1914. Despojó a los hacendados de sus tierras y las repartió a los pobres, cosa que estuvo bien, ya que el latifundio es nefasto para todos y llegó a tener una imagen, aunque usted no lo crea, que lo acercaba mucho a la de Robin Hood. (Le quitaba a los ricos, para darle a los pobres)
Buscaba Villa el apoyo de los gringos, para optar a la presidencia de la república, pero éstos le dan la espalda, apoyando a Carranza y él, cómo represelia ataca: Santa Isabel, Chihuahua y Columbus (el 9-3-1916) Causando serios daños a los ciudadanos norteamericanos.
Quería él reconocimiento, ser admirado por todos, incluso, buscó interesar a Holliwood, en función de que se filmarán sus batallas. No era ningún Revolucionario, ni lo guiaba ningún ideal, sólo buscaba la fama y el poder. Éste señor, históricamente hablando, fue todo lo opuesto al General Emiliano Zapata, quién sí supo guiar a su pueblo y fue de éste un excelente líder, que nunca abandonó sus nobles ideales.( Zapata fue muy similar a lo que representó Ezequiel Zamora en Venezuela) éste gran revolucionario, morirá asesinado en la hacienda de Chinameca, en lo que fue una trampa vil y cobarde, tejida por el coronel Jesús Guajardo.
Para concluir este segmento, les acoto que en tiempos de Obregón. Villa será asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, el 20 de Julio de 1923. En una emboscada dónde participaron 15 hombres, la acción fue ordenada por el diputado Barranza.
Continuará