El realismo y el subjetivismo de Hoy

IMG 20230311 154359

El realismo abarca que hay cosas reales, independientes de la conciencia.

Este realismo no se halla influido aún por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento.

Una diferenciación del sujeto y el objeto no existe para ellos.

No distingue en absoluto entre la percepción, que es un contenido de la conciencia, y el objeto percibido.

No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, sino sólo como contenidos de la percepción.

Atribuye a los objetos propiedades encerradas en ellos mismos.

Las cosas son, según él, exactamente tales como las percibimos.

Su característica, sabor y olor, su dureza o blandura.

IMG 20230311 230630 780

Cualidades objetivas, subjetivas independientemente de la conciencia.

Distinto del realismo ingenuo es el realismo natural del conocimiento.

La idea es la percepción y el objeto, y lo que distingue el uno del otro.

Objetos son contenidos de la percepción.

Son en sí propiedades objetivas de las cosas, una opinión de la conciencia natural.

La tercera concepción es el realismo crítico, que se llama crítico porque descansa en elucubraciones o crítica del conocimiento.

El realismo crítico se basa en las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido en nuestra conciencia.

Estas cualidades representan reacciones de nuestra conciencia, cuya índole depende, naturalmente, de la organización de éstas.

No tiene, pues, carácter objetivo sino subjetivo.

IMG 20230311 230642 110

El hecho de que la sangre sea roja y el azúcar dulce lo confiere sus cualidades palpables.

El realismo ingenuo es la posición general en el primer periodo del pensamiento griego.

Demócrito (470‐370)es parte del realismo crítico.

Para Demócrito, sólo hay átomos con propiedades cuantitativas.

Esta doctrina de Demócrito no logró imponerse en la filosofía griega.

Aristóteles pensó contrario que Demócrito, sobre el realismo natural.

Para Él, las propiedades percibidas convienen a las cosas, independientemente de la conciencia cognoscente.

Esta doctrina mantuvo su predominio hasta la Edad Moderna.

IMG 20230311 230639 789

La ciencia de la naturaleza fue la que favoreció esta resurrección.

Galileo fue el primero que defendió nuevamente la tesis de que la materia sólo presenta propiedades espacio‐temporales y cuantitativas, mientras que todas las demás propiedades deben considerarse como subjetivas.

Descartes y Hobbes dieron a esta teoría un fundamento más exacto.

John Locke, fue el que más contribuyó a difundirla con su división de las cualidades sensibles en primarias y secundarias.

Las cualidades poseen carácter objetivo, son propiedades de las cosas.

Las cualidades secundarias son aquellas que sólo percibimos por un sentido, como los colores, los sonidos, los olores, los sabores, la blandura, la dureza, etcétera, tienen por el contrario carácter subjetivo.

El realismo crítico funda su concepción de las cualidades secundarias en razones tomadas de la ciencia de la naturaleza.

La física concibe el mundo como un sistema de sustancias definidas de un modo cuantitativo.

Nada cualitativo tiene derecho de ciudadanía en el mundo del físico.

El físico, sin embargo, no las elimina simplemente.

La física moderna considera las cualidades secundarias como reacciones de la conciencia a determinados estímulos y basado en ciertas acciones causales de las cosas sobre los órganos de los sentidos.

La fisiología muestra que tampoco percibimos inmediatamente las acciones de las cosas sobre nuestros órganos de los sentidos.

El hecho de que los estímulos alcancen los órganos de los sentidos no significa que sean ya conscientes.

Necesitan pasar primero por estos órganos o por la piel, para llegar a los nervios transmisores propiamente de la sensación.

IMG 20230311 230619 237

Estos nervios los transmiten el estímulo físico, que tenga alguna analogía con este estímulo.

La psicología proporciona al realismo crítico importantes argumentos.

Un análisis psicológico del proceso de la percepción revela que las sensaciones no constituyen por sí solas percepciones.

En toda percepción existen ciertos elementos que no deben considerarse

como reacciones a estímulos objetivos, esto es, como sensaciones, sino como adiciones de la conciencia perse.

El realismo crítico apela a razones físicas, fisiológicas y psicológicas, contra el realismo ingenuo y el natural.

El realismo natural ha encontrado recientemente una defensa que se funda en todos los medios de la fisiología y la psicología modernas.

Mucho más importante, hay tres argumentos que pueden considerarse como los más importantes que el realismo crítico aduce en favor de estas tesis ya descritas.

En primer término, el realismo crítico acude a una diferencia elemental entre las percepciones y las representaciones.

Esta diferencia consiste en que en las percepciones se trata de objetos que pueden ser percibidos por varios sujetos, mientras los contenidos de las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los posee.

Los objetos de la percepción son perceptibles, pues, para muchos individuos; los contenidos de la representación lo avalan.

Esta interindividualidad de los objetos de la percepción sólo puede explicarse, en opinión del realismo crítico, mediante la hipótesis de la existencia de objetos reales.

IMG 20230311 230614 063

Otra razón aducida por el realismo crítico es la independencia de las percepciones respecto de la voluntad.

Mientras que podemos evocar, modificar y hacer.

Su llegada y su marcha, su contenido y su viveza son independientes de nuestra voluntad.

La conciencia de la independencia de los objetos de nuestra percepción respecto de ésta resulta todavía más clara cuando los objetos se han transformado durante el tiempo en que no los percibimos.

El realismo crítico infiere de aquí que en la percepción nos encontramos con objetos que existen fuera de nosotros, que poseen un ser real.

El realismo crítico trata, como se ve, de asegurar la realidad por un camino racional.

La realidad no puede, según ellos, ser probada, sino sólo experimentada y vivida.

Las experiencias de la voluntad son, más concretamente, las que nos dan la certeza de la existencia de objetos exteriores a la conciencia.

Si fuésemos puros seres intelectuales, no tendríamos conciencia alguna de la realidad.

Las cosas oponen resistencia a nuestras voliciones y deseos, y en estas resistencias vivimos la realidad de las cosas.

Esta forma del realismo suele conocerse como realismo volitivo.

El realismo volitivo es un producto de la filosofía moderna.

IMG 20230224 201152 114

Lo encontramos por primera vez en el

siglo XIX atribuido al filósofo francés Maine de Biran.

El que más se ha esforzado después por fundamentarlo y desarrollarlo es Wilhelm Dilthey.

Su discípulo, quién fuera Frischeisen‐Köhler ha seguido construyendo sobre sus resultados, tratando de superar, desde esta posición del idealismo.

El realismo volitivo aparece también, últimamente, en la fenomenología de dirección realista, en especial en Max Scheler.

Hay objetos reales, independientes de la conciencia.

Sobre la razón o la sinrazón de esta tesis sólo podremos decidir después de haber hecho conocimiento con la antítesis del realismo, y más comparado con la perdida de la realidad de los jóvenes de hoy.

Esta antítesis es el idealismo, la frivolidad y la predilección basada en algo por completo alejado de la realidad verdadera de un mundo 🌎 como el que percibimos en la actualidad.

Wilmer Antonio Velásquez Peraza CEO de KDP Editorial Design.

Recommend0 Recomendaciones

Artículos relacionados

Respuestas

  1. Muy filosófico amigo Wilmer, son las diferentes aristas como formas disímiles de explicar la vida, las que nos conducen a una idea precisa de lo que es la realidad, de la cual no queda duda, no deja de tener relatividad cada aspecto que consideremos, y es por ello que, para no caer en interminables discusiones de quién fue primero entre la gallina y el huevo, me quedo con una corriente bastante práctica… El eclecticismo.
    Saludos cordiales.

¿Por qué registrarme?