El desarrollo de Mitla y los Valles Centrales.


La evolución de las sociedades agrícolas en los Valles Centrales de Oaxaca desde los primeros sedentarios establecidos en las cuevas de Yagul y Mitla dieron lugar a una mayor población dedicada al cultivo de sus tierras, dando origen a la centralización del poder como consecuencia de la evolución de la organización social y la aparición de estructuras político-religiosas que dieron lugar a la formación de centros regionales, primero en San José Mogote y posteriormente sucedida por Monte Albán. Fue tal el monopolio de las elites de Monte Albán que las poblaciones de los valles dependían de sus decisiones, dando lugar al desarrollo de una gran ciudad que demostraba su poderío sobre estos pueblos y con la posibilidad de conquistar las regiones aledañas. Para el caso del valle de Tlacolula-Mitla hay un desarrollo dispar, en el caso de Mitla encontramos que durante la época de esplendor de Monte Albán no era una población de importancia y solo se han encontrado algunos restos en el conjunto arquitectónico conocido como El Calvario sin tener certeza de que haya tenido antecedentes rituales del periodo Clásico, en cambio, en Tlacolula encontramos actividad constructiva en el sitio pre-agrícola de Caballito Blanco, al encontrarse un conjunto astronómico con una estructura con una planta muy similar al observatorio de Monte Albán conocido como el Edificio J.
Para el Clásico Tardío con su equivalencia en el periodo Monte Alban III encontramos un fortalecimiento regional en su calidad de tributarios de la metrópoli zapoteca, en el caso de Mitla tenemos un primer desarrollo en el sitio El Palmillo la cual había crecido como un centro productor de productos de productos de maguey, ixtle y palmillo, pero la muestra del dominio de Monte Alban lo tenemos en la presencia de iconos religiosos procedentes de la ciudad. Al ser su periodo de esplendor, esto dio lugar a una descentralización para conformar unidades políticas afines a Monte Albán reconociendo su hegemonía y a su vez recibiendo la legitimidad de su poder por parte de la metrópoli, esto lo vemos con una mayor actividad constructiva en estos sitios satélites como la proliferación de las terrazas en las laderas de los cerros para aumentar con ello la producción agrícola y con ello mantener la demanda de alimentos de estas poblaciones.
Si bien, la caída de Teotihuacan represento un regreso del poder de Monte Albán sobre un territorio muy similar en tamaño a los actuales límites del estado de Oaxaca, no evito que tarde o temprano colapsaría el sistema y empezase su declive a partir del 750 para culminar en el siglo IX, según las excavaciones tanto en Monte Albán como en su sitio satélite Atzompa todo indica que su abandono no tuvo un destino violento sino que se trató de una transición paulatina donde incluso se llegaron a realizar el “matado” de ofrendas rituales como símbolo de la clausura de los edificios. Con ello, los sitios satélites a lo largo de los valles conformaron cacicazgos que albergaron a las elites zapotecas como a las migraciones mixtecas, ganando predominancia sitios estratégicamente localizados como Ejutla, pero el Valle de Tlacolula sería muy poblado debido a su posición en el camino rumbo al Istmo de Tehuantepec, convirtiéndose con ello en un sitio con una alta actividad comercial. Fue así que surgirían pequeños estados como Macuilxóchitl, Lambityeco, Yagul, Matatlán, Mitla, Xaaga y El Palmillo, todos ellos tendrían una gran actividad constructiva tanto en la construcción de centros ceremoniales como en las residencias de la nobleza, en todos ellos vemos un intento por perpetuar el legado cultural de Monte Albán en sus respectivas ciudades.
En las inmediaciones de Monte Alban en comparación con la actividad del valle de Tlacolula, encontramos un desarrollo tardío relacionado con una mayor prevalencia de la población mixteca en comparación con la zapoteca, esto lo vemos en sitios como Xoxocotlán y Saa Yucu, el único centro en la región que serviría a manera de relevo de Monte Albán y que mantendría su importancia en los años posteriores fue Zaachila la cual constituyo un poderoso estado zapoteca. Una de las ciudades que había ganado importancia en la región fue Yagul, esto se demuestra en su extenso conjunto palaciego el cual reprodujo los patrones culturales zapotecas relacionados con el último periodo de desarrollo Monte Albán V, aunque le empezaría a dar una mayor relevancia a los elementos constructivos de piedra labrada como los mosaicos de grecas para la decoración tanto de los edificios públicos como las tumbas reales.
Este sería el contexto de los Valles Centrales para el periodo Posclásico, donde el final de Monte Albán como potencia hegemónica dio lugar a la distribución del desarrollo de las poblaciones de la región, la cual tuvo como incentivo su situación al localizarse en las rutas comerciales mesoamericanas y dio lugar al nacimiento de ciudades estado con una alta capacidad de crecimiento. Pero su importancia estratégica la hizo presa de las nuevas potencias militaristas surgidas fuera de la región, siendo los mexicas quienes se vieron interesados en conquistar el centro de Oaxaca para con ello tener la ruta abierta para la expansión hacia el sureste, como se demuestra en el cambio de nomenclaturas de las principales poblaciones de nombres zapotecas a nombres nahuas como símbolo de su hegemonía sometiendo a los zapotecas y mixtecas, aunque otros estados como Zaachila y el reino de Tututepec lograrían hacerles frente para mantenerse independientes hasta la llegada de los españoles.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Bibliografía: Nelly M. Robles García. Mitla. Su desarrollo cultural e importancia regional.
Imagen:
Izquierda: Fachada de la Tumba Triple, Yagul, Oaxaca, 900-1200 d.C., cultura zapoteca.
Derecha: Urna del dios Cocijo, El Palmillo, Mitla, Oaxaca, Clasico Tardio, cultura zapoteca,

