El desarrollo de la rebelión maderista en Sinaloa


La animadversión social provocada por las elecciones donde ganaría el porfirista Diego Redo, hizo que despertase entre los grupos populares del campo sinaloense la oportunidad de hacer rebelarse en contra de los abusos provocados por los latifundistas en el estado, empezando a organizarse las acciones guerrilleras encabezadas por Gabriel Leyva y Maximino Gámez por la zona de Guasave, aunque al poco tiempo fueron emboscados por el cuerpo de rurales y ahí moriría Leyva. Mientras en el sur, en el distrito de Mazatlán donde se había conglomerado la resistencia contra el circulo porfirista de Culiacán, sobre todo porque era la región donde había más lazos de las bases sociales con el campesinado, naciendo liderazgos como el de Justo Tirado de Palma Sola, pequeño propietario quien se había involucrado con los círculos maderistas mazatlecos y quien tenía buenas ligas tanto con los comerciantes como con los potentados del puerto, siendo el nexo con los rancheros y agricultores quienes se iban mermando ante la subida de impuestos.
Mazatlán fue un punto fundamental en la dispersión de la causa maderista, ya que gracias a las extensas redes familiares la causa se empieza a dispersar tanto por el campo, alcanzado la sierra y llegando a tener difusión hasta Durango, uno de estos agentes fue el empresario calero Juan Carrasco quien aprovechaba sus escalas de las rancherías para llegar a Mazatlán para dar a conocer el mensaje de Madero. Con ello, las sociedades del campo iban integrándose a la vida política de la ciudad gracias al crecimiento orgánico que abarcaba la familia, amistades y compadrazgos, pero todavía no era suficiente para conformarse ejércitos revolucionarios locales debido a las necesidades inmediatas para seguir con sus vidas, por lo que las autoridades porfiristas empezaron a mantener vigilados tanto a Justo Tirado como a su familia. Esto no evito que empezasen a surgir algunos movimientos guerrilleros aislados como el de Matías Pazuengo, iniciado en el distrito de San Dimas, Durango, avecindado a Sinaloa y de vocación minera, donde le llegan las noticias de la gira de Madero y a raíz de la polarización regional crea una guerrilla de apenas 25 hombres dentro de los mismos mineros, siendo impulsados por las noticias llegadas de otras guerrillas surgidas en las comunidades mineras de Chihuahua y Coahuila.
Otra de las comunidades duranguenses levantadas por el flujo maderista de Sinaloa fue Tamazula, donde los pleitos por la enajenación de tierras consideradas baldías provocan el levantamiento de los hermanos Domingo y Mariano Arrieta, descendientes del caudillo liberal Teófilo Arrieta y quienes tenían la posesión del terreno Vascogil en Topia, pero se fueron involucrando en las luchas de sus vecinos para evitar el despojo de sus propiedades, ganándose seguidores tanto en Topia, Tamazula, Tepehuanes, Canelas y Santiago Papasquiaro. Fue en esta población cuando deciden entrar en acción asaltando a unos empleados de una compañía deslindadora quitándoles las armas que tenían para amedrentar a los pobladores y a partir de ahí se irían a la clandestinidad con un gran número de seguidores. Uno de los primeros actores políticos del Partido Antirreeleccionista, Martin Espinoza, al terminar las elecciones estatales había sido perseguido por las autoridades y lo llevaron a huir hacia EU, pero logra regresar por la Ciudad de México y de ahí regresa a El Rosario para empezar a conformar un grupo revolucionario usando propaganda y lograría conformar una fuerza considerable de 400 hombres.
El clima de abusos hacia los trabajadores provocaría que otras personas se lanzaran a la lucha, ese fue el caso de Juan M. Banderas alias “El Agachado” de Tepuche, quien por un enfrentamiento con un capataz estadounidense a quien termino matando hizo que antes de 1910 tuviese una vida ajetreada en las minas y eludiendo la detención por parte de las autoridades, debido a este antecedente lo convierte en partidario de la causa maderista, por lo que cuando sucede la derrota ante Porfirio Diaz se dirige a la sierra de Badiraguato para empezar a reclutar gente. Dentro de los interesados estaba Jesús Caro Iribe, joven de 18 años quien se había enterado de las historias alrededor de Banderas y queda impactado por las razones de su persecución, pero esto no fue suficiente para que entrara en su grupo, fue debido a que los hombres de Banderas llegaron a su casa y amenazaron con despojar a su familia de sus armas y el ganado si no se les unían, por lo que sus fuerzas iban creciendo tanto por el convencimiento hacia sus ideales o por el miedo a perder lo poco que tenían.
Por toda la sierra de Sinaloa, no faltaban los testimonios de los pueblos, ranchos y haciendas donde uno o todos los trabajadores se habían ido para unirse a la guerrilla, lo que llego a suponer una amenaza a la producción regional debido a la falta de personal para mantener las labores del campo o de las minas. Los sinaloenses estaban más que fogueados en el uso de las armas, ya sea por el arraigo de la cacería del venado en la sierra, pero sobre todo por la inestabilidad de los conflictos a lo largo del siglo XIX los había convertido en una sociedad preparada para defenderse y eran excelentes tiradores, sumado a la gran ventaja ofrecida por la sierra como una zona fácil de defender y donde era imposible que las fuerzas porfiristas pudiesen llevar a cabo una contraofensiva. Como sucedió en todo el país, el 20 de noviembre de 1910 no represento un inicio generalizado de las hostilidades contra el gobierno porfirista, pero poco a poco y dependiendo de la región empezarían a levantarse en armas pequeños grupos rebeldes a lo largo del país, por lo que fue hasta 1911 cuando la prensa sinaloense empieza a interesarse por los reportes de la proliferación de los grupos rebeldes a lo largo de la sierra.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.
Federico Flores Pérez.
Bibliografía: Diana María Perea Romo. La rebelión zapatista en Sinaloa.
Imagen: Anónimo. Juan M. Banderas y su Estado Mayor. Fuente: https://sinaloa.space/juan-m-banderas-y-su-estado-mayor-efemerides-25-noviembre-001/

