El colonialismo indirecto.

colonos esp ing 1

Las naciones imperialistas a lo largo de su historia tuvieron diferentes maneras de controlar sus dominios, ya sea de una forma centralizada como el sistema español o indirecta como la del colonialismo británico del siglo XIX, quienes acuñaron el término “indirect rule” para describir su modelo donde en las regiones que caían en su órbita buscaban dominar una élite gobernante local con la cual trataban mientras estos eran los encargados de atender los asuntos de los súbditos sin que los británicos se tuviesen que responsabilizar por su porvenir. Con este modelo, los británicos sometieron bajo su poder a los rajás de la India, príncipes malayos, los emires árabes, sultanatos y jefes tribales en África quienes tenían que responder ante un comisionado quien supervisaba los intereses de la metrópoli, con ello se aseguraban la consolidación de socios en esta clase gobernante y ellos mantenían su poder contando con la protección ofrecida por los británicos, pero cediéndoles ciertos poderes soberanos para alcanzar esta simbiosis.

Este modelo no es exclusivo de los británicos y fue implementado por diferentes potencias a lo largo del tiempo, ese es el ejemplo de los mexicas quienes mantenían a las autoridades locales como “socios” mientras ellos se aseguraban de pagar el tributo, incluso en un inicio el modelo español estaba enfocado hacia esa forma de relación para con los indígenas, pero la gran mortandad provocada por las epidemias dejaría a los estados indígenas muy debilitados y esto dio pie al establecimiento de un dominio directo bajo la administración de un virrey, aunque se pueden inferir algunas de estas características con la formación de los “pueblos de indios”. Algo donde los europeos fueron maestros fue en el desarrollo de la carrera armamentística con respecto a los pueblos de ultramar, por lo que el impacto de su devastación hacía que pronto se convirtiesen en socios indispensables para las elites locales, pero esta debía de cumplir con ciertas condiciones para ser efectiva como el mantener un pequeño ejercito colonial, no desgastarlo en diferentes frentes y cuando debían de actuar era de forma concentrada para mantener la imagen de superioridad y disuadir a cualquiera que se atreviese a cuestionar su presencia. El punto fundamental de esto era que los establecimientos coloniales fuesen sustentables económicamente al representar un gasto mínimo en la manutención de estos para que sean redituables, algo que cumplen los modelos mexicas, español y británicos.

Gracias a estas relaciones entabladas con las autoridades indígenas, las potencias coloniales podían permitirse un gradual aumento del control sobre los subordinados e ir debilitando a las fuerzas rivales, así lo hicieron los británicos en la India desde el establecimiento de las primeras factorías en el siglo XVI bajo el permiso del mogol ganando influencia entre los más de 600 principados hasta el debilitamiento de su poder en el siglo XVIII y dando el golpe definitivo a mediados de siglo XIX, mientras en el caso español tanto por la beligerancia prexistente como por el efecto de las epidemias hizo que fuese un proceso más violento. Los intereses tanto de británicos como de los españoles distaban en los objetivos, donde además de buscar el beneficio económico por parte de ambos, los españoles tenían la misión providencialista de la evangelización y por lo tanto debían de supervisarlos por medio de los encomenderos o los misioneros, por lo que no era posible entablar un modelo indirecto ante la necesidad de llevar el catolicismo con los indígenas, mientras los objetivos geopolíticos de los británicos hacia posible la formación de vínculos indirectos manteniendo a las elites locales.

El común de las razones para que se facilitara la entrada de las potencias imperialistas recaía en el contexto político regional, donde las luchas por el poder hicieron posible que determinados bandos formasen alianzas con los recién llegados para derrocar a los que ostentaban el poder y con ello se formaba un gobierno a conveniencia de los colonizadores al garantizarles el acceso a recursos o a expandir su presencia externa. Estas acciones las vamos a ver tanto con los mexicas, siendo retomada por Hernán Cortes poniendo familiares de los señores derrocados para colocar gobiernos que le eran favorables, ni que decir de la Compañía Británica de las Indias Orientales y su compleja red de socios entre la nobleza india y como mediante el establecimiento de contratos leoninos eran capaces de quedarse con la propiedad del principado en caso de que no hubiese un sucesor “legitimo”.

Con el caso del imperialismo español, durante los primeros años de la expansión la corona debía de encontrar la forma de incentivar la afluencia de expedicionarios para explorar las Indias como garantizar la asociación y respeto hacia las autoridades indígenas locales para evitar el abuso de sus representantes, por lo que dieron origen a la figura de las encomiendas donde el conquistador fungía como representante de la corona tocándole una parte de los tributos de los pueblos indígenas, mientras los caciques locales se encargaban de gobernar. Para poder justificar la retribución que debían de tener los encomenderos, se les adiciona el compromiso de facilitar el establecimiento de los misioneros dándoles los recursos que fuesen necesarios, por lo que para poder asegurar la gobernanza cualquier acto de gobierno debía de hacerse por intermediación del cacique quien daba las órdenes a su pueblo. Con ello se facilitó la entrada de las sociedades indígenas al nuevo orden colonial al respetar la autoridad del cacique para con su señorío, aunque si bien tiempo después esta figura fue controvertida por los abusos de los encomenderos, sirvió para afianzar el posterior control de los doctrineros y el empoderamiento de la nobleza indígena.

Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura.

Federico Flores Pérez.

Bibliografía: Bernardo García Martínez. Encomenderos españoles y British Residents. El sistema de dominio indirecto desde la perspectiva novohispana, de la revista Historia Mexicana no. 240.

Para más contenido histórico o para opinar del tema, visita la página de Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064319310794

Imagen:

Izquierda: Anónimo. Encomendero dando ordenes al tlatoani Tlilpotonqui. Códice Tepetlaoztóc, lamina K09, siglo XVI.

Derecha: Anónimo. Oficial ingles de la Compañía de las Indias Orientales Británicas fumando hokaah, miniatura mogola, mediados de siglo XVIII, India.

colonos esp ing

Recomendar0 recomendaciones

Publicaciones relacionadas

1 Comentario
Ver comentarios más antiguos
Ver comentarios más recientes Ver comentarios más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

¡Descubre los increíbles beneficios de esta valiosa comunidad!

Lector

Escritor

Anunciante