Editorial: La diversidad sexual, de la negación a la aceptación.


La sociedad occidental se ha desarrollado en buena parte sobre los valores del mundo grecorromano y en lo religioso con lo judeocristiano, esta última se caracteriza por tener una postura muy rígida sobre los roles de género aceptando solamente como licitas las relaciones entre sexos contrarios, dejando fuera a un sector que siempre fue minoría pero que desde el inicio de la humanidad han existido y que llegaron a ocupar determinados roles sociales. Ideas como lo “antinatural”, “degenerados”, “maricones”, “marimachas”, “desviados” entre otras lindezas siguen muy vigentes en sectores importantes de la sociedad que se niega a integrar a los que pertenecen al colectivo LGBTQ, pero gracias tanto al trabajo de sus luchadores sociales como a los estudios realizados desde la psiquiatría como de la antropología han deshecho los viejos prejuicios de los valores occidentales y por lo menos a hecho que poco a poco desde el sector gubernamental se les otorguen los mismos derechos que a las relaciones heterosexuales, pero vamos a explorar un poco de la historia de la diversidad sexual y de su lucha por la igualdad.
En todo el mundo, los pueblos autóctonos han otorgado un lugar especial en sus sociedades a las personas que mostraban preferencias hacia su mismo sexo o se identificaban con el contrario, principalmente se les vinculaba con el mundo espiritual al considerar que reunían en sus cuerpos tanto la naturaleza femenina como la masculina que hacía que se pudieran relacionar con el mundo sagrado, por lo que solían tener un lugar en lo ceremonial. De la civilización occidental es muy conocida la aceptación que había en el mundo grecorromano sobre las relaciones homosexuales, aunque estaba impregnada con fuertes ideas misóginas que ponían a las mujeres en una posición inferior y con determinados tabúes como la estigmación que llevaban los pasivos. La llegada de las religiones abrahámicas como dominantes del mundo pagano represento el fin de la aceptación social de estos colectivos pasando a la clandestinidad por la interpretación que se la da al relato de Sodoma y Gomorra, pero esto no impidió a pesar de las prohibiciones sobreviviera determinada tolerancia hacia algunos de ellos en determinadas regiones, como el caso de los femminielli de Nápoles, las virgjeneshtë de Albania donde mujeres tomaban el rol de hombres o la particular pervivencia de la homosexualidad en el mundo musulmán que tiene semejanza con la griega.
Con relación al mundo precolombino encontramos versiones encontradas, por un lado encontramos que en las sociedades nómadas del norte de México y de los pueblos de Estados Unidos se encuentran la existencia de los que peyorativamente se les conocía como “berdaches” y que prefieren que se les nombre como “dos espíritus”, siendo hombre travestidos que hacían las actividades de las mujeres pero que desempeñaban un importante rol religioso. Pero al adentrarnos en el mundo mesoamericano es donde aparecen las contradicciones, por un lado tenemos ejemplos como los muxe de los zapotecas del Istmo o entre los amuzgos de Guerrero y Oaxaca donde los homosexuales están plenamente integrados a sus sociedades, y por otro tenemos los testimonios mexicas recolectados por los españoles donde se ve una determinada aberración social hacia este tipo de relaciones, que si bien se podría argumentar que estas palabras estaban influenciadas por cierto sesgo cristiano, también es cierto que estos prejuicios encajan con la visión dualista del orden cósmico dividiendo todo entre masculino y femenino.
A pesar de la existencia de estas ideas homófobas, el mundo de los dioses estaba muy presente su existencia al existir figuras que representaban el sector femenino pero con naturaleza femenina, un caso muy notable es el del dios Tezcatlipoca al que se le considera un dios “afeminado”, esto hizo que en el mundo ritual existiesen estos papeles en que hombres representaban actitudes femeninas, como el caso del cihuacóatl, el segundo al mando detras del tlatoani, mientras el ultimo representaba al sol y se encargaba de las conquistas, el cihuacóatl representaba a la mujer que cuidaba la casa (en este caso Tenochtitlan) y tenía que comportarse y vestir vestimentas femeninas. En el caso del lesbianismo se conoce muy poco y por lo que salen de las fuentes estaba mal visto que las mujeres ocuparan el rol de hombres, solo conociéndose un caso de una guerrera de Jalisco que se enfrentó a los españoles vestido y actuando como hombre.
La conquista española represento la integración de las sociedades que habitaron el actual territorio mexicano a la dinámica de la civilización occidental, incluyendo los prejuicios del cristianismo hacia los homosexuales quienes eran perseguidos por la Inquisición, aunque las excepciones que tenían algunas sociedades indígenas hicieron que convivieran sin problemas como el caso de los muxe de Tehuantepec. Esta situación va a perdurar con un velo de indiferencia y olvido como muestran los escritos de siglos, empezando a relucir con la proliferación de la prensa a finales de siglo XIX en adelante donde se conocieron casos con claros tintes de burla como el del “Baile de los 41” donde se vio involucrado el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, o en la revolución como el de Manuel Palafox quien fuese principal ideólogo del zapatismo y el de la coronela Amelio Robles quien se travistió como hombre y asumió esa identidad por el resto de su vida. En el mundo intelectual mexicano existieron notables representantes como la pintora Frida Kahlo y su conocida bisexualidad, Manuel Rodríguez Lozano y su relación con el pintor Abraham Ángel, los escritores Xavier Villaurrutia que mantuvo muy escondida su identidad, Salvador Novo que se vanagloriaba de su ser o Carlos Monsiváis quien estuvo al pie del cañón de la lucha por los derechos en la segunda mitad del siglo XX.
Después de este breve repaso histórico podemos ver que por más que se quiera negar la homosexualidad esta presente en la humanidad y que resulta inútil negarlo u ocultarlo, algo que las sociedades conservadoras no entienden y creen que la proliferación en los medios o su visibilización “fomentan” o “confunden” a los menores de edad que supuestamente no tienen la capacidad de elegir o razonar estos temas. Con el conocimiento que se tiene de sociedades no occidentales y como estos los han integrado sin mayor problema, podemos decir que forma parte de la naturaleza humana y que tiene que ver con el concepto de identidad de género, el cual nos dice que la preferencia sexual va más allá del sexo biológico, lo que hace que se pueda tener atracción hacia el sexo contrario, con alguien del mismo género o incluso que no se sienta identificado con su sexo, algo que viene inherentemente desde el nacimiento y que por más que se trate de formar o educar no se puede cambiar.
Esto tuvo su comprobación por el fortuito y trágico caso de los gemelos Bruce y Brian Reimer de Canadá nacidos en 1965, los cuales después de ser diagnosticados de fimosis fueron sometidos a una circuncisión, pero una falla provocada durante el procedimiento de Bruce cuyo pene quedo achicharrado hizo que su vida cambiara radicalmente. Angustiados por lo que le sucedería en un futuro a su hijo, ven al doctor John Money quien era partidario de la teoría de la neutralidad de género, la cual decía que las preferencias sexuales eran producto de formación que tenían los niños, por lo que esta oportunidad que se le presento seria perfecta para validarla y se le somete a una operación de reasignación de genero a Bruce que lo transformaría en Brenda. A pesar de ser criado y tratado como niña, siempre mostro actitudes masculinas y una manera de ser muy depresiva, que se acentuó durante la pubertad donde se asume como hombre y se cambia el nombre a David, por lo que es en esa etapa cuando se entera de su pasado. Logra casarse, tener una familia no sanguínea y un trabajo, pero las secuelas traumáticas de su infancia y la entrada en una crisis en su vida hizo que se suicidara en 2004, siguiéndole su hermano dos años después.
Es un largo trabajo de investigaciones interdisciplinarias los que han demostrado que lo que se consideran anormal es lo más normal en la historia de la humanidad y que por más que se quiera ocultar va a seguir existiendo, por lo que se debe apoyar el proceso de asimilación del colectivo LGBTQ. A pesar de todos estos trabajos, aún existen gobiernos que se niegan a reconocer sus derechos y que incluso los criminaliza, como el caso de Rusia donde son ocultados y negados, las políticas de la extrema derecha tanto cristiana que se ha dedicado a menoscabar su situación o el de la musulmana que siguen una dura visión del islam, incluso la izquierda ha tenido actitudes homófobas como el caso del comunismo que la calificaba como una desviación burguesa. También hay que admitir que muchas posturas del colectivo LGBTQ pueden ser demasiado extremistas y que pueden salir de toda lógica, como el caso de los transexuales con respecto a los deportes o a su tratamiento médico donde el género biológico es fundamental para que se lleven a cabo el manejo médico o las condiciones de competitividad deportiva, estos puntos deben de ser analizados y debatidos para llegar a una resolución que no deje cabos sueltos.
Lo que es fundamental es que tenemos que entender que no nos perjudica que el prójimo tenga preferencias diferentes a las nuestras, mientras no afecten a nuestra integridad cada quien debe de vivir su vida como quiera y esto no es causal de que se le nieguen sus derechos como ciudadanos. Este 28 de junio se conmemoran los disturbios de Stonewall en Nueva York en 1969 lo que dio inicio junto al movimiento de Harvey Milk en California a la lucha por los derechos del colectivo LGBTQ, por lo que no me queda más que apoyar esta lucha y fomentar el respeto que se le debe a este sector que ha sido golpeado por la intolerancia por siglos de historia.
Gracias por su atención y los espero en la siguiente lectura
Federico Flores Pérez
Imagen: Fabian Chairez. Heart of Quinceañera, Vírgenes, Novo. Fuente: https://www.paredro.com/otras-obras-de-fabian-chairez-para-entender-el-zapata-gay/

